Noticias
Por Matías Vera , 21 de julio de 2023 | 15:36

Senador Velásquez por exportación de concentrados: “A la clase política le cuesta considerar estos temas como relevantes en un principio”

Compartir

El senador Esteban Velásquez, analizó los alcances del proyecto que busca establecer normas de exportación del concentrado de cobre.

La iniciativa que busca establecer normas de exportación de concentrado de cobre nace a partir de la inquietud existente en la exportación de concentrados de cobre, que contienen además otros minerales. De acuerdo al proyecto, y en base a un análisis hecho por el Servicio Nacional de Aduanas de Antofagasta entre los años 2017 y 2021, se habría verificado que las exportaciones de concentrado de cobre realizadas por las compañías que operan en el sector de los elementos no pagables como el platino, paladio y selenio alcanzaría una subfacturación de US $119.664.470.383. Con la aplicación de una pérdida metalúrgica extrema de 30%, el monto concluye en US $83.765.129.268.

“Estas cifras demuestran la necesidad imperiosa de avanzar en una regulación, más acabada, que contemplen la valorización real de todos los minerales que se exportan del país, sin importar el formato en se realice y además es deber del Estado establecer las normas de tolerancia en que permita no cobrar un determinado mineral”, señala el proyecto de ley. 

En esta línea, uno de los autores del proyecto, el senador Esteban Velásquez (FRVS), explicó la importancia y urgencia de la iniciativa, además de esperar que esta sea considerada y patrocinada por el Presidente Gabriel Boric.

-¿Qué motivó la presentación de este proyecto? 

Dentro de mi rol como legislador, he estado preocupado de la actividad minera que afecta de sobremanera a la región que represento con tanto orgullo. En este contexto, me he percatado de cómo la venta de concentrado de cobre se ha ido transformando en el principal subproducto de este mineral que se exporta, cuyo mercado no se encuentra especialmente regulado en nuestra legislación, dejando un espacio para poder avanzar en esta línea.

Por otro lado, los datos y registros que nos ha entregado el Servicio Nacional de Aduanas nos demuestran la necesidad de mejorar el sistema de trazabilidad y control en la exportación de este subproducto. Finalmente, es importante para el Estado ejercer el derecho a exigir y regular que siempre pague por recursos naturales que son de todos los chilenos

-¿Considera que los organismos involucrados en la fiscalización de exportación de concentrados, como Aduanas o Cochilco, son suficientes considerando el volumen de ventas que tiene Chile? ¿Por qué? 

Si bien reconocemos el rol fiscalizador que tiene Cochilco como por parte del Servicio Nacional de Aduanas, considero que son insuficientes. Por lo que deben ser reforzados, en el sentido de tener obligaciones de trazabilidad mayores y un control de los contratos especiales de exportación del concentrado, donde se encuentra un gran nivel de discrecionalidad por parte de los privados. Lo que finalmente desencadena en un problema de subfacturación, que consecuentemente afecta el erario fiscal y a todos los chilenos.

-En el proyecto plantean impuestos tentativos a modo de ejemplo, del 27%, 15% y 10%, ¿pero cuánto impuesto creen que debería tener el concentrado de cobre? 

Respecto de las cifras entregadas, son en base de la información recopilada por el Servicio Nacional de Aduanas, por lo que tomaron como base los impuestos generales y especiales que pagan las mineras del país, y en este sentido no proponemos un cambio de impuestos, o impuestos especiales que afecten la exportación del concentrado de cobre, ya que el problema de subfacturación expuestos por el servicio es en base a los impuestos actuales.

A mayor abundamiento en relación a materia tributaria, debo recordar que se encuentra en etapa de promulgación el Royalty Minero del que soy autor, y esta toma como base la venta de cobre.

-Si la pérdida para el Estado es considerable, en base al cálculo obtenido por los datos y los registros del Servicio Nacional de Aduanas de Antofagasta entre los años 2017 y 2021, ¿Por qué el Gobierno no ha concentrado sus esfuerzos para hacer avanzar este proyecto? 

Al igual que pasó con el Royalty Minero, pareciera que el Estado evita hacerse cargo de estos temas que incomodan a una poderosa industria, y a la clase política le cuesta considerar estos temas como relevantes en un principio, especialmente cuando se encuentra involucrada una actividad económica tan importante como la minería. 

Además, este proyecto fue presentado recientemente por lo que espero que el Ejecutivo, y tal como lo hizo con el Royalty Minero, lo tome en consideración, lo patrocine y permita una tramitación en que todos los interesados podamos participar y lograr una mejor regulación que beneficie a todos los chilenos.

-De aprobarse este proyecto, o uno similar, ¿Tendría efecto directo en el ingreso fiscal en las regiones desde donde se exporta? 

En un comienzo no directamente como lo hace el Royalty minero que afecta solo al cobre, sin embargo, espero que podamos avanzar en fórmulas que permitan entregar una retribución justa en las comunidades que soportan la actividad minera, tanto en la explotación de los minerales como en las comunidades que deben soportar el acopio y transporte del concentrado de cobre, el que genera graves problemas para la salud de la población.

-En caso de un futuro impuesto a la exportación de concentrado de cobre, en su opinión, ¿Sería un incentivo para exportar? 

Antes de responder debo señalar que la exportación de concentrado de cobre es un mal negocio para el país, es algo que la mayoría de los expertos en la materia han señalado enfáticamente; la mala calidad del concentrado; las restricciones y sanciones en el transporte de este; el bajo valor en que se transa; entre otros factores, llama a repensar en la exportación de concentrado de cobre.

Ahora bien, la trazabilidad y regulación de la exportación de concentrado cobre no busca necesariamente incentivar la exportación del mismo, si no poder regular y mejorar la fiscalización de este. Respecto del incentivo de la exportación, este debe contemplar otro tipo de medidas; como mejorar y dinamizar las concesiones mineras; mejorar el sistema de evaluación ambiental; especialmente ampliar la matriz de fundición y tratamiento de minerales, y dar certeza a los inversores, y este proyecto va en esta última línea.

-En el artículo 4 de su proyecto, se habla de que el organismo competente fijará la tolerancia para paladio, platino o selenio, que es lo que sustenta el proyecto, pero no existe en el mercado esa tolerancia como para tener una referencia. ¿Cómo considera que se debería abordar este vacío?

En este sentido, el proyecto plantea que se dictará un reglamento para tal efecto, y este reglamento tomará consideraciones técnicas, prácticas y de mercado. En cuanto al paladio, platino o selenio, estos minerales son de alta cotización en el mercado por lo que los niveles de tolerancia deberían ser bajos, pero no debemos olvidar que el concentrado de cobre contiene más de 30 componentes, tanto minerales como no minerales, y por ello es imprescindible establecer niveles de tolerancia para que la facturación sea real y no como lo que sucede actualmente.

Por otro lado, el reglamento también regulará cuantas partidas de concentrado deberán ser trazadas, y es necesario que se pueda llegar al 100% de trazabilidad, por cuanto cada partida es diferente una de otra en cuanto a la humedad y porcentaje de contenido mineral.

En base a su proyecto y punto de vista, ¿Qué organismos considera usted que deberían participar en la fiscalización, y cuáles deben ser fortalecidos?

Por su naturaleza y principal rol fiscalizador, el Servicio Nacional de Aduanas requiere ser fortalecido de manera contundente y pronto, actualmente ellos cuentan con un departamento encargado solo del tema minero, pero es muy pequeño para tan importante rol. También el fortalecimiento debe ir de la mano con la infraestructura necesaria para tal tarea. 

A modo de ejemplo, el laboratorio especializado para realizar las contra muestras de trazabilidad del concentrado se encuentra en la región de Coquimbo y no en la región de Antofagasta, lugar donde se exporta más del 90% de partidas de concentrado.

En cuanto al rol de Cochilco, se debe fortalecer la institucionalidad del mismo, elevando niveles de control y transparencia, entregando un rol más activo en la actividad minera.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel