Entrevistas
Por Verónica González Encina , 24 de enero de 2023 | 15:50

Martin Reich sobre la investigación de depósitos IOA: "Es una necesidad estratégica para los países"

Compartir

El académico y autor principal de la publicación “Formation of iron oxide–apatite deposits” explicó que, como país, también podemos aportar a la transición energética a través del mejor estudio y la mejor caracterización de estos depósitos.

“Formation of iron oxide–apatite deposits” es el nombre del paper publicado por la revista Nature Reviews Earth & Environment, producto del trabajo que un equipo de investigación del Departamento de Geología de la Universidad de Chile (DGL) ha realizado desde hace una década en torno a los depósitos de óxido de hierro-apatito (IOA) a nivel internacional.

Para conocer más sobre el primer review sobre este tipo de depósitos, Reporte Minero y Energético conversó con Martin Reich, director del DGL y autor principal de la publicación, uno de los investigadores más citados del mundo en 2021.

¿Podrías comentarnos sobre el paper?

-Este es un paper tipo review, es decir, una reedición de más o menos diez años de trabajo que se ha hecho referente a los depósitos de tipo IOA (iron oxide-apatite), mejor conocidos como depósitos de hierro apatitos, ya que tienen hierro y fósforo. En este caso particular es una revisión, podríamos decir, casi en los últimos 100 años, pero por supuesto con el énfasis en los últimos diez. Este tema se mantuvo subestimado por un tiempo desde la década de los 70, 80 y hasta incluso de los 90. Y a partir del 2010, sobre todo en adelante, hubo mayor interés, mayores trabajos, principalmente porque estos depósitos contienen varios metales que son importantes para la transición energética. 

¿Por qué es importante hacer este tipo de análisis?

-Nosotros como país podemos también aportar a la transición energética a través del mejor estudio y la mejor caracterización de estos depósitos. Al evaluarlos, sobre todo aquellos yacimientos, por ejemplo, que ya están en explotación y otros que podrían entrar en explotación, podríamos hacer una revisión del contenido que tienen de otros elementos, además del cobre y otros clásicos en Chile, que son importantes en el contexto geopolítico actual. En esto me refiero específicamente a lo que se conoce como los minerales críticos o estratégicos, que son aquellos que en general tienen una demanda alta. 

Gran parte de la demanda histórica ha estado suplida por China y, como bien sabemos, el mundo ha intentado transitar geopolíticamente en estos últimos años a una cosa un poco distinta. Por lo tanto, los países, sobre todo los países desarrollados, están tratando de ser autosuficientes en términos de de su demanda de elemento crítico.

En este momento podríamos decir que es una necesidad estratégica para los países. La demanda alta tiene mucho que ver con las nuevas aplicaciones que están orientadas a la transición energética y también, por ejemplo, para reemplazar los motores de combustión por motores eléctricos. Para ello se van a necesitar baterías. Aparte del litio, también hay componente en la línea del cobalto y varios otros elementos más. Asimismo, las tierras raras están bastante concentradas en este tipo de depósitos, y ellas tienen una serie de usos en tecnologías emergentes. Por ejemplo, en turbinas eólicas y en todos los dispositivos tipo iPhone. 

¿Cuál es el aporte del review?

-Yo diría que la contribución del trabajo es realizar probablemente el primer review que existe a nivel mundial de este tipo de depósito. Y si bien nosotros nos centramos en la provincia andina, también hicimos un review de la ocurrencia, por ejemplo en Estados Unidos, Canadá, China, Irán y Suecia. Así que, en términos de la contribución científica, yo creo que el aporte también fue plasmar los modelos de formación de estos depósitos que se han propuesto a lo largo del tiempo, junto con nuestro propio modelo, que es algo que hemos elaborado en los últimos diez años. Además, hicimos una una visión crítica de dónde está el estado del conocimiento y cuáles son las problemáticas, por ejemplo, pendientes a ser resueltas en el futuro.

¿Cuáles son esas críticas?

-Estos depósitos han tenido dos visiones. Una visión en que se estarían formando exclusivamente ese material fundido (magma) específicamente se separa, así como el agua y el aceite, de una porción que es más rica en hierro y eso es lo que genera el depósito. Sin embargo sobre eso no hay tanta evidencia. La verdad es que esa es una línea más clásica. Nosotros planteamos otras posibilidades que están relacionadas a los fluidos ricos en hierro, que se desprenden de estos magmas y que serían los que forman los depósitos. Ahora bien, nosotros tratamos de dar una visión más o menos ponderada con todo lo que son los pros y los contras y la evidencia.

¿Qué uso se le puede dar a esta información?

-El modelo en general, el análisis e interpretación de cómo se forman los depósitos, es importantes porque permiten hacer predicciones. Es decir, así puedes predecir en qué tipo de provincia y en qué tipo de bloque pueden ocurrir. Eso es importante para la exploración minera, porque si uno quiere encontrar un depósito después y transformarlo en un yacimiento, una mina, uno tiene que saber dónde buscar. Por eso es que yo diría que el principal desafío todavía en estos depósitos es, con el uso de esta información, a hacer una especie de modelo genético conceptual que sea aplicable a escala global. Es decir, no solamente que sea aplicable en la exploración en los Andes o en Chile, sino que pueda ser aplicable en Perú y en otros distritos.

 

 

 

 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
147534