Noticias
Por Agustín de Vicente , 11 de febrero de 2025 | 10:17ASIMET en estado de alerta por aranceles de 25% al acero y aluminio impuestos por EE.UU.
![](/files/67ab4f1524052_1200x719.jpg)
La situación genera un escenario desafiante para la industria metalúrgica y metalmecánica chilena, que deberá buscar alternativas de diversificación de mercados y adoptar medidas que le permitan sostener su competitividad.
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio ha encendido las alarmas en la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET). La entidad gremial se mantiene en estado de alerta y en constante monitoreo de la situación, debido a la relevancia de ese mercado para la industria nacional.
Impacto en las exportaciones chilenas
Estados Unidos es el segundo destino más importante de las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico chileno, con ventas que en 2024 alcanzaron los US$ FOB 286,6 millones. Entre los principales productos enviados a ese país se encuentran alambre de cobre, depósitos y recipientes de aluminio, y componentes como árboles de transmisión y manivelas.
El presidente de ASIMET, Fernando García, manifestó su preocupación y anunció que la asociación establecerá contacto con las autoridades del Ministerio de Economía para analizar las implicancias del anuncio y definir estrategias para mitigar su impacto en el mercado nacional.
Consecuencias y medidas de mitigación
García advirtió que la imposición de estos aranceles generará una presión inmediata para desviar volúmenes de exportación hacia otros mercados. "Los flujos comerciales comienzan a redirigirse en un intento por compensar las restricciones impuestas por las economías proteccionistas. Esto obliga a Chile a diseñar una estrategia efectiva para contrarrestar los efectos de una mayor entrada de productos importados a precios más bajos, lo que podría afectar gravemente a los productores nacionales", explicó.
El líder gremial destacó que, aunque en el corto plazo esto podría interpretarse como un beneficio para los consumidores al acceder a productos más económicos, en el mediano y largo plazo podría provocar una disminución del empleo en la industria nacional, dificultando su recuperación.
COMENTA AQUÍ