Noticias
Por Agustín de Vicente , 4 de febrero de 2025 | 14:15China impone restricciones a la exportación de metales críticos en respuesta a aranceles de EE.UU.
Con las tensiones comerciales reavivadas y nuevas restricciones en juego, el conflicto entre China y EE.UU. podría seguir escalando, impactando industrias clave y afectando la economía global.
China anunció una serie de medidas de represalia contra Estados Unidos este martes, incluyendo restricciones a la exportación de cinco metales esenciales para la defensa, energías limpias y otras industrias. Esta decisión llega tras la reciente imposición de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas por parte del presidente Donald Trump.
Metales críticos bajo nuevas restricciones
Las nuevas regulaciones de exportación de Beijing afectan al tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno. Según el comunicado oficial, las licencias de exportación solo se otorgarán a empresas que cumplan con "las regulaciones pertinentes", aunque el gobierno chino no ha detallado los criterios específicos para su cumplimiento.
Si bien estas restricciones son significativas, no alcanzan la magnitud de las prohibiciones de exportación impuestas en diciembre, que incluyeron galio, germanio, antimonio y materiales superduros, esenciales para la tecnología y la industria de semiconductores.
Impacto en la industria estadounidense
Algunas de las nuevas restricciones podrían tener un impacto limitado en la economía de EE.UU. Por ejemplo, Estados Unidos es un productor importante de molibdeno, un metal clave para reforzar el acero y prevenir la corrosión, por lo que depende poco de las importaciones chinas de este material, según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).
Además, los aranceles estadounidenses del 25% sobre el indio y el tungsteno, vigentes desde el año pasado, han llevado a los importadores a diversificar sus cadenas de suministro. En los últimos cuatro años, menos del 10% de las importaciones de indio de EE.UU. provinieron de China, con Corea del Sur, Japón y Canadá como nuevos proveedores clave, según datos del USGS.
No obstante, existen vulnerabilidades. EE.UU. dejó de extraer tungsteno en 2015 y no produce bismuto refinado desde 1997, dependiendo completamente de las importaciones de estos materiales. A pesar de una disminución en la participación china en las importaciones estadounidenses de tungsteno, el gigante asiático sigue siendo el principal proveedor, lo que podría generar interrupciones en las industrias que dependen de este recurso.
China impone nuevos aranceles a EE.UU.
El Ministerio de Finanzas de China anunció también nuevos aranceles sobre bienes estadounidenses. A partir del 10 de febrero, se aplicará un impuesto del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (GNL) de EE.UU. Asimismo, se incrementará en un 10% los aranceles sobre el petróleo crudo, equipos agrícolas y ciertos automóviles fabricados en Estados Unidos.
Estas medidas se producen en un contexto de creciente tensión comercial entre ambas potencias. El presidente Trump, quien comenzó su segundo mandato recientemente, ordenó una revisión del cumplimiento de China con el acuerdo comercial firmado en 2020 durante su primera administración. Los resultados de esta revisión, esperados para el 1 de abril, podrían allanar el camino para nuevas sanciones comerciales.
Un conflicto comercial en escalada
En 2018, durante su primer mandato, Trump inició una guerra comercial con China mediante aranceles recíprocos sobre cientos de miles de millones de dólares en bienes. Esta disputa afectó las cadenas de suministro globales y tensionó la economía mundial.
Para poner fin al conflicto, en 2020 China acordó comprar 200 mil millones de dólares adicionales en bienes estadounidenses anualmente. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 interrumpió el cumplimiento del acuerdo, y el déficit comercial de EE.UU. con China alcanzó los 361 mil millones de dólares en 2023, según datos aduaneros chinos publicados en diciembre.
COMENTA AQUÍ