Noticias
24 de febrero de 2025 | 14:29Antofagasta, región de liderazgo y desarrollo Científico-astronómico

El primer observatorio de rayos gamma del continente se emplazará en el Desierto de Atacama, consolidándose como un polo de investigación de nivel mundial.
Cuatro de las estaciones astronómicas más grandes del mundo se encuentran en territorio chileno, y dos de ellas, Paranal y ALMA, están en la Región de Antofagasta, zona declarada capital mundial de la astronomía por la UNESCO el 2014. Hitos que destacan cómo la astronomía ha sido una de las ciencias más relevantes en Chile, afianzando al país como un referente global en el estudio del cosmos.
Actualmente, Chile se ubica en el octavo lugar dentro del ranking de países con más profesionales dedicados a esta especialidad, sumando 200 expertos en el área. De estas plazas, el 30% son ocupadas por mujeres, según la Unión Astronómica Internacional, destacando a Chile junto a potencias científicas como Estados Unidos, Rusia, Alemania, India y Francia.
“Los observatorios Paranal y ALMA han atraído a científicos de todo el mundo, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia y al descubrimiento de los misterios del universo. Estos logros no serían posibles sin una sólida colaboración público-privada, que ha permitido el desarrollo de proyectos de clase mundial. Es imperativo continuar fortaleciendo estas alianzas para que esta rama de la ciencia siga creciendo desde nuestro territorio y se proyecte como un referente internacional", puntualizó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.
Apuntando a las estrellas
En agosto pasado, Antofagasta volvió a acaparar la atención de la comunidad científica con el anuncio de la construcción del Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos (SWGO), el primero de su tipo en América Latina. Este ambicioso proyecto, que iniciará su construcción el 2026, involucrará a otros países como Argentina, Portugal, Reino Unido, Croacia, Brasil y China, reafirma la relevancia de la Región de Antofagasta en la astronomía mundial y su capacidad para liderar avances científicos, de gran impacto global.
Y este año inició con una grata sorpresa para nuestra región, el renombramiento del asteroide 724666 como Eduardo Unsa, director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, en reconocimiento internacional a su destacado aporte a la disciplina desde nuestra región. Una inspiración para continuar fortaleciendo la astronomía y motivar a las nuevas generaciones de científicos a contribuir desde la capital mundial de la astronomía, en la búsqueda de grandes descubrimientos.
COMENTA AQUÍ