Noticias
Por Agustín de Vicente , 4 de febrero de 2025 | 11:22Cierran primer proceso de recepción de antecedentes para procedimiento simplificado en sistemas salinos
La Estrategia Nacional del Litio busca equilibrar el aprovechamiento de los recursos naturales con la protección ambiental y el respeto por las comunidades locales, consolidando al país como un actor relevante en el mercado internacional.
En el marco de la Estrategia Nacional del Litio y conforme a lo establecido en la resolución exenta de diciembre pasado, el Ministerio de Minería cerró el primer proceso de recepción de solicitudes para el procedimiento simplificado de otorgamiento de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL).
A través del portal habilitado en minmineria.cl, se recibieron siete solicitudes para las seis áreas priorizadas, que incluyen el salar de Coipasa en la Región de Tarapacá, Ollagüe y Ascotán en la Región de Antofagasta, así como Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde en la Región de Atacama. Tanto empresas individuales como consorcios han manifestado su interés en participar en la explotación de estos recursos estratégicos para la transición energética global.
Revisión de antecedentes y próximos pasos
La Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería analizará la documentación presentada en un plazo máximo de 45 días hábiles. Una vez concluido el proceso, se emitirá un acto administrativo que determinará la admisibilidad de cada solicitud, con un anuncio oficial previsto para la última semana de marzo.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el avance de la Estrategia Nacional del Litio, señalando que "vemos con satisfacción el resultado de este proceso, porque confirma el gran interés de desarrollar proyectos de litio en nuestro país". Además, enfatizó que en paralelo se están llevando a cabo procesos de consulta indígena en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá.
Consulta indígena y futuras licitaciones
En línea con los compromisos internacionales de Chile, las consultas indígenas continúan en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. Para febrero y principios de marzo se prevé la publicación de las resoluciones de inicio de consultas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde. En aquellos casos donde no prospere el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas bases serán dadas a conocer durante 2025.
Extensión de plazo para yacimientos priorizados
Dado el volumen y la complejidad de los antecedentes requeridos, el Ministerio ha decidido ampliar hasta el 7 de marzo de 2025 el plazo de recepción de solicitudes para acceder al procedimiento simplificado en yacimientos priorizados de la Región de Tarapacá y Antofagasta. Esto incluye los sectores Hilaricos y Quillagua Norte (Tarapacá y Antofagasta), y Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este (Antofagasta).
Asimismo, durante febrero se publicará la resolución para el inicio de consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este, con el objetivo de definir los acuerdos metodológicos con las comunidades.
Avance de proyectos liderados por empresas públicas
Los proyectos impulsados por empresas públicas también registran avances. En enero se publicó en el Diario Oficial la Resolución de Cierre de la consulta indígena para la solicitud de CEOL de Enami Litio SpA, con respecto al proyecto Altoandinos en la Región de Atacama, siendo el primer proceso de este tipo gestionado por el Ministerio de Minería.
Adicionalmente, el 30 de enero se ingresó a la Contraloría General de la República el Decreto Supremo que establece los requisitos para otorgar el CEOL a la filial de Enami. Una vez que este documento reciba la aprobación, se procederá con la firma del contrato.
En paralelo, el proceso de consulta indígena para la modificación del CEOL en el Salar de Maricunga avanza en su etapa de diálogo, la cual continuará en marzo con miras a alcanzar un acuerdo definitivo.
COMENTA AQUÍ