Noticias
Por Miguel Rifo , 27 de marzo de 2025 | 08:35Vertimiento renovable: el 23,1% de la energía solar y eólica fue reducida en enero por congestión en la red

En enero de 2025, más de 700 GWh de energía solar y eólica no pudieron ser inyectados al sistema eléctrico debido a restricciones operativas. El fenómeno, conocido como vertimiento, refleja los desafíos actuales en materia de infraestructura y planificación energética.
De acuerdo con el boletín de enero de 2025 de Generadoras de Chile, el 23,1% de la energía solar y eólica generada durante ese mes fue objeto de reducción por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, lo que equivale a 710,5 GWh. Esta situación ocurre cuando las condiciones del sistema no permiten inyectar toda la energía disponible, ya sea por razones de seguridad, estabilidad o congestión en la red.
El tramo Charrúa–Puerto Montt concentró el mayor número de horas con congestión, superando el 55% del tiempo durante el mes, lo que evidencia las limitaciones actuales del sistema de transmisión ante el creciente aporte de energías renovables variables.
LEE TAMBIÉN: C03 T02: Energía solar, apagón nacional y equidad de género en minería
Almacenamiento, planificación y regulación: claves para reducir las pérdidas
En conversación con Reporte Minero y Energético en Radio Duna, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), Darío Morales, planteó que el vertimiento es un fenómeno que debe abordarse desde una perspectiva integral. “Estamos frente a un sistema que requiere mejoras en planificación, desarrollo de almacenamiento y adecuaciones normativas que faciliten una mayor flexibilidad”, indicó.
Desde ACESOL señalan que una de las soluciones podría estar en la generación distribuida y en sistemas de almacenamiento a pequeña y mediana escala, los que permitirían absorber parte de esta energía que actualmente no se utiliza.
“Si contamos con una flota de buses eléctricos con sus baterías cargadas durante la noche, esa energía puede utilizarse para abastecer a clientes en barrios cercanos. Es un ejemplo del potencial de los sistemas distribuidos que hoy no estamos aprovechando del todo.”
Chile ha alcanzado cifras destacadas en participación renovable —un 74,2% en enero—, pero el desafío actual es lograr que esa energía efectivamente llegue a los consumidores. La aprobación en 2024 del Proyecto de Ley de Transición Energética, que contempla incentivos al almacenamiento y medidas para robustecer la transmisión, aparece como una herramienta clave para enfrentar este escenario.
A futuro, se espera que la implementación de estas medidas, junto con el avance en reformas pendientes como la ley de distribución, contribuya a una mayor eficiencia del sistema y a la reducción progresiva del vertimiento energético.
COMENTA AQUÍ