Noticias
Por Agustín de Vicente , 29 de abril de 2025 | 22:11Codelco proyecta su futuro en Junta de Accionistas 2025: crecimiento, transparencia y liderazgo en litio

Codelco proyecta crecimiento sostenido y liderazgo en litio tras Junta de Accionistas 2025. Reporta alza en producción, récord de inversión y avances en transparencia.
En una nueva muestra de compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, Codelco celebró este lunes su Junta de Accionistas 2025 de forma pública y con transmisión en línea por tercer año consecutivo. El encuentro reunió a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Aurora Williams, en representación del presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los miembros del directorio de la minera estatal, encabezados por su presidente, Máximo Pacheco, y el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.
Durante la instancia, Pacheco entregó un completo balance de la gestión 2024, destacando que se trató de un año marcado por señales positivas en producción, eficiencia y alianzas estratégicas. “Podemos afirmar, sin arrogancia, que está en marcha el fortalecimiento de una estrategia de crecimiento que da forma al Codelco de los próximos 50 años”, afirmó.
Producción en alza y mayor eficiencia operativa
En 2024, Codelco alcanzó una producción de 1.328.425 toneladas de cobre propio, lo que representa un incremento de 3.871 toneladas respecto al año anterior. Al sumar la participación en filiales, la cifra se eleva a 1.441.886 toneladas. El plan de crecimiento apunta a recuperar la meta de 1,7 millones de toneladas anuales al 2030.
La estatal también reportó una disminución del 2% en sus costos, con un costo directo de 199,1 centavos de dólar por libra y un costo neto a cátodos de 328,4 centavos de dólar por libra. Asimismo, el Ebitda creció un 30%, alcanzando los US$ 5.439 millones, y los aportes al Fisco aumentaron un 8%, sumando US$ 1.534 millones.
“En nuestros 53 años de historia hemos entregado cerca de US$ 160.000 millones al Estado. Más del 60% de ese monto fue generado en los últimos 20 años gracias a los altos precios del cobre”, destacó Pacheco.
Inversiones récord y asociaciones estratégicas
En cuanto a inversiones, Codelco destinó US$ 5.126 millones en 2024, lo que representa un 20% más que el año anterior y equivale al 7% de la inversión total realizada en el país. Este impulso continuará con promedios anuales cercanos a los US$ 4.300 millones hasta fines de la década.
Entre los proyectos estructurales destacados se encuentran Chuquicamata Subterránea, Rajo Inca y la Cartera El Teniente. A estos se suman iniciativas como Nuevo Cobre en Atacama, en alianza con Rio Tinto, y programas para extender la vida útil de minas como Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic.
Pacheco también resaltó el aniversario número 15 del actual modelo de gobierno corporativo, que ha permitido a la empresa tomar decisiones clave como el cierre de Ventanas, la construcción de una planta desalinizadora en Tocopilla y nuevas asociaciones público-privadas.
Nueva era: asociaciones y liderazgo en litio
El presidente del directorio definió el actual periodo como la “tercera etapa” de la historia de Codelco, marcada por la colaboración con el sector privado. A las asociaciones ya consolidadas con Freeport McMoran, Kinross, Anglo American y Mitsui, se suman nuevas alianzas con Rio Tinto y Teck.
En esa línea, destacó el memorándum de entendimiento con Anglo American para un plan minero conjunto en el distrito Andina-Los Bronces, con el que se proyecta una producción adicional promedio de 120 mil toneladas anuales de cobre fino durante 21 años, generando un valor estimado en US$ 5.000 millones entre 2030 y 2051.
En cuanto al acuerdo con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama, Pacheco defendió la transparencia del proceso, destacando la publicación de todos los documentos en www.acuerdocodelcosqm.cl y las múltiples instancias de diálogo con autoridades y la ciudadanía.
“Se trata de un negocio bueno para Chile. El Estado, incluido Codelco, podría recibir entre US$ 21.700 millones y US$ 48.900 millones en valor presente, dependiendo del precio del litio en el mercado”, aseguró.
Las cuatro razones para optar por la negociación directa con SQM fueron: su experiencia de 30 años en el salar, la necesidad de evitar vacíos operativos tras 2030, las pérdidas estimadas en US$ 11.000 millones si se esperara a nuevos procesos, y que la planta El Carmen será parte de la nueva sociedad.
Evaluación del Gobierno
El ministro Mario Marcel valoró la reactivación productiva y las nuevas alianzas. “Ha sido un año de decisiones estratégicas, donde se abrió una nueva etapa de desarrollo con nuevos modelos de negocio”, señaló. También anunció la capitalización de US$ 72 millones para 2025 como parte de la política de reinversión.
Por su parte, la ministra Aurora Williams destacó los avances en alianzas público-privadas y seguridad operacional. “Pese al trágico accidente de marzo en Radomiro Tomic, la empresa logró reducir la tasa de gravedad de los accidentes”, subrayó.
COMENTA AQUÍ