Noticias
Por Agustín de Vicente , 30 de abril de 2025 | 01:12Centro de Capacitación de Sernageomin en La Serena celebra su primer aniversario con más de 1.100 personas formadas

Con este primer aniversario, Sernageomin consolida una política pública que no solo descentraliza el conocimiento técnico, sino que también impulsa una minería más inclusiva, moderna y sustentable, alineada con los desafíos del desarrollo regional y nacional.
A un año de su apertura, el Centro de Capacitación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ubicado en la ciudad de La Serena, ha consolidado su rol como referente en la formación técnica minera, alcanzando un positivo balance: 1.157 personas capacitadas en 58 cursos especializados enfocados en seguridad, operación y prevención de riesgos en el ámbito minero.
Uno de los hitos más destacados de este primer aniversario es la alta participación femenina, con 619 mujeres capacitadas, lo que representa un 53% del total, superando incluso la participación masculina (538 hombres). Esta cifra refleja un avance significativo hacia la equidad de género en una industria tradicionalmente masculinizada y marca un precedente en los espacios de formación laboral en minería.
“Este proyecto ha permitido ampliar las oportunidades de formación en zonas donde el acceso era limitado. La participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones muestra que es posible construir una minería más representativa y segura”, afirmó Rodrigo Beas, jefe del Centro de Capacitación Nacional de Sernageomin.
Desde su inauguración en 2024, el centro ha operado como una plataforma clave para el desarrollo de competencias en el norte del país, contribuyendo a eliminar barreras geográficas que históricamente han dificultado el acceso a capacitación especializada. Esta estrategia no solo apunta a elevar los estándares de seguridad en faenas, sino también a mejorar la empleabilidad en territorios con alta actividad minera.
Asimismo, el centro ha estrechado lazos con empresas, instituciones educativas y comunidades locales para ajustar su oferta formativa a las necesidades del entorno productivo. “Este enfoque territorial ha sido clave para generar impactos concretos en la empleabilidad, la productividad y la prevención de accidentes en la zona norte”, agregó Beas.
COMENTA AQUÍ