Noticias
Por Ignacio Cembrano , 8 de marzo de 2021Cristina Muñoz se refirió a la inclusión femenina en minería en la región Andina
Reporte Minero y Energético conversó con Cristina Muñoz, asesora técnica del programa de Minería Sustentable (MinSus), dirigido por GIZ; el que suma la inclusión de la mujer dentro de sus ejes.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer, pero a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años, la minería sigue teniendo múltiples desafíos por delante en cuanto a la inclusión femenina, sobre todo en la gran minería latinoamericana.
Para tener más detalles sobre el rol actual de la mujer en la industria minera, conversamos con Cristina Muñoz, asesora técnica en el programa de Minería Sustentable (MinSus), cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos. Corresponde a un proyecto que implementa GIZ y que tiene como contraparte a la Cepal y a la Organización de la Naciones Unidas.
¿Cuál es el panorama de inclusión de la mujer a nivel regional?
Las cifras en cuanto a la inclusión laboral son bastante parecidas en los países andinos, en los que trabaja mi proyecto. Sin embargo, me gustaría recalcar que son todavía cifras que, aunque han ido mejorando con los años, siguen estando lejos de otros países mineros como Canadá, que tiene un nivel de inclusión laboral de en torno a 19,5% o Australia con el 13,2%, solo por citar dos países mineros que siempre son una referencia. En la región andina se mueven entre un 5% hasta el 8%, donde está Chile aproximadamente con 8,5% de inserción laboral de mujeres.
De todas maneras, esta situación es distinta si en vez de centrarnos en la gran minería si nos centramos en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), donde países como Bolivia y Colombia tienen una representación laboral femenina mucho más alta, por ejemplo, llegando en torno al 70% en Colombia.
Igualmente me parece relevante comentar el tema que, aunque se han hecho muchos esfuerzos y los datos han ido mejorando en cuanto a la inserción laboral, esta participación en la gran minería se ha visto bastante estancada en los últimos años.
Además, se observa que la participación de las mujeres en la cadena de valor principal -extracción y procesamiento de mineral- se ha estancado fuertemente, e incluso en algunos países ha descendido. La mayoría de las mujeres están en posiciones fuera de la cadena de valor principal y algunos datos que recopila el Consejo Minero es que el 89% de las mujeres están en empresas proveedoras o empresas de servicios asociados a la cadena.
Me gustaría enfatizar que este panorama está cambiando lentamente y que algunos nuevos desarrollos pueden suponer un nuevo empujón para fomentar una mayor participación laboral femenina, entre ellos el desarrollo de nuevas tecnologías, digitalización y automatización en la minería, que se ha visto acelerado más fuertemente con la pandemia de Covid-19.
Estos nuevos cambios están generando nuevas necesidades y habilidades para la fuerza de trabajo, que suponen superar las brechas de relación de género más tradicionales, por ejemplo, vinculadas con la fuerza física. Hay que entender que estos nuevos puestos de trabajos están muy relacionados con las disciplinas de las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemática, donde las mujeres todavía están subrepresentadas.
¿Qué hay del caso chileno? ¿Qué posición tiene Chile al respecto en comparación con Latinoamérica?
Chile ha impulsado mucho este tema desde el sector público, a través de mesas regionales y la Mesa Nacional Mujer y Minería, con la firma del decálogo en 2018; o ahora mismo está impulsando fuertemente de la inclusión de la perspectiva de género en forma transversal en la Política Nacional Minera 2050.
Desde las mineras y el sector privado, también hay ejemplos de buenas prácticas muy sólidas que son ejemplos para el mundo, como Codelco. Su estrategia de diversidad de género de 2015 o las certificaciones bajo la Norma Chilena 3262 en todos sus centros de trabajo.
Por supuesto Chile tiene grandes ejemplos para recalcar. Sin embargo, como líder minero de la región que es, todavía tiene un espacio para ser una nación líder en este tema, impulsando que otros países lo sigan, fomentando también mayor articulación institucional y mayor voluntad política que aún falta.
Sobresale el caso de Colombia, con el desarrollo de sus lineamientos de género para el sector minero energético que es una política en sí. Es un proceso muy válido con el que Chile podría ser algo parecido. Sería asumir un liderazgo natural para un país minero como lo es Chile.
¿Cuáles son los aspectos más urgentes para mejorar? ¿Se requiere un cambio de paradigma o solo orientar solo hacer ajustes?
Yo creo que se requiere un cambio de paradigma. En ese sentido, el informe 2020 de la Fundación para la Minería Responsable, estableció que pese al gran progreso que han realizado en la promoción de la igualdad de género en las empresas, aún queda un largo camino por recorrer y en el caso de las empresas mineras, se detectó que existen importantes lagunas en su manera de abordar la igualdad de género.
También, el informe indica que, pese a la existencia de algunas iniciativas, son todavía aisladas y las empresas son todavía deficientes en la protección por ejemplo frente al acoso y la violencia de género frente a las mujeres y no es un tema que todavía sea abordado de forma sistemática por el sector.
En un estudio que realizamos en el marco de nuestro programa en conjunto con Cepal, detectamos algunas barreras que se identificaros que persisten, estando vinculadas con las empresas. Son estas barreras culturales asociados a los roles tradicionales de género, donde las políticas de recursos humanos de las empresas todavía requieren mucho trabajo por hacer. La igualdad de género todavía no es concebida del todo como una parte de políticas y estrategias del negocio minero, como parte de un buen negocio para la minería.
El tema de la maternidad sigue siendo una barrera de acceso, la falta de infraestructura diferenciada y también falta mayor énfasis en educación y capacitación. Asimismo, falta trabajo de inclusión con los hombres y las nuevas masculinidades, temas de conciliación y cultura de los cuidados. En ese sentido sí se requiere un cambio de paradigma.
¿Qué beneficios concretos trae a la minería que se contraten más mujeres y que haya más inclusión?
Hay muchas formas de verlo. Me centraré en los principios para el empoderamiento de las mujeres de ONU Mujeres y el pacto mundial, que han realizado muchos estudios al respecto.
Estos establecen que empoderar a las mujeres en la participación plena en todos los sectores, incluyendo esta actividad económica como lo es la minería, es fundamental para construir economías más fuertes, sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, mejorar la calidad de vida de las mujeres, los hombres, familias y comunidad. También para promover objetivos y prácticas empresariales sostenibles, responsables y a largo plazo.
También tenemos otras investigaciones como la de McKinsey, que demuestra que la reducción de la brecha global de género en el trabajo podría duplicar la contribución de las mujeres al crecimiento PIB mundial, o estudios Forbes de 2006, que señalan que las empresas que cuentan con más mujeres tienen un promedio de aproximadamente 42% más de retorno sobre las ventas.
Por lo tanto, esto argumenta que la inclusión de la mujer en esta o en cualquier industria, es un buen negocio, una buena estrategia, especialmente en este contexto de reactivación económica post Covid-19, que debe ser inclusiva desde su centro.
COMENTA AQUÍ