Noticias
Por Agustín de Vicente , 9 de septiembre de 2024 | 00:08

Red de Salares protegidos: desafíos para Antofagasta

Compartir

Esta problemática plantea un dilema entre el crecimiento económico y la conservación ambiental, un desafío que el Estado deberá enfrentar en los próximos años para proteger los ecosistemas únicos de la macrozona norte.

 

La macrozona norte de Chile enfrenta una compleja encrucijada con el aumento de las cuotas de explotación de litio, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto en el recurso hídrico, la biodiversidad y, especialmente, la nidificación y supervivencia del flamenco andino. En este contexto, las fundaciones Chile Sustentable y Symbiótica, con el apoyo de la Universidad de Antofagasta y Fundación Tantí, organizaron el seminario “Red de Salares Protegidos: Desafíos para Antofagasta”, con el objetivo de relevar la importancia de la protección de estos ecosistemas.

El seminario abordó, entre otros temas, la Política Nacional del Litio y sus implicancias. Esta política busca triplicar la producción de este recurso estratégico para abastecer a la industria automotriz global, lo que ha generado inquietudes sobre los efectos ambientales en los salares y la falta de estudios previos a la toma de decisiones.

La académica Dra. Ingrid Garcés expresó su preocupación por la implementación de esta política sin estudios adecuados que garanticen la protección de los salares. “Es relevante que estos estudios se hagan antes de tomar decisiones, para no quedar a merced de los cambios de gobierno, ya que eso afecta la continuidad de las políticas públicas”, subrayó Garcés, quien también destacó la destrucción de ecosistemas como el salar de Ascotán.

Por su parte, la Dra. María Isabel Manzur advirtió sobre la apertura de salares a la explotación antes de finalizar los procesos de evaluación bajo la Ley de Biodiversidad. “Es esencial que se respete el proceso de evaluación antes de decidir si se explotarán o protegerán estos sitios prioritarios”, enfatizó.

Además, la Dra. Cristina Dorador expuso sobre los desafíos en la protección de los salares, destacando que el norte de Chile es la región con menos áreas protegidas del país, a pesar de su rica biodiversidad. “Los salares son sistemas muy frágiles, amenazados tanto por el cambio climático como por la explotación de litio”, explicó.

Rudecindo Espíndola, representante de la comunidad de Toconao, denunció la destrucción del Salar de Atacama, destacando cómo el extractivismo ha fragmentado el territorio. “El litio está destruyendo nuestro territorio, reduciendo los niveles de agua y afectando la flora y fauna”, afirmó.

Esta problemática plantea un dilema entre el crecimiento económico y la conservación ambiental, un desafío que el Estado deberá enfrentar en los próximos años para proteger los ecosistemas únicos de la macrozona norte, esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para las comunidades indígenas que los consideran parte integral de su cosmovisión.

El evento contó con la participación de destacados expertos como el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros Adasme, la directora de proyectos de Symbiótica, Dominique Durand, y la Dra. María Isabel Manzur de Chile Sustentable. También participaron Alejandra Castro de Conaf Calama, Rudecindo Espíndola de la comunidad de Toconao, y las científicas de la Universidad de Antofagasta, Dras. Ingrid Garcés Millas y Cristina Dorador Ortiz.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel