Noticias
Por Miguel Rifo , 27 de marzo de 2025 | 08:03Chile enfrenta una brecha normativa clave en su red de distribución eléctrica

ACESOL advierte que sin una reforma profunda en la distribución eléctrica, la transición energética en Chile podría estancarse, afectando costos, eficiencia y participación ciudadana.
Con una participación renovable récord de 74,2% en enero de 2025, Chile ha consolidado avances en generación solar, eólica y almacenamiento. Sin embargo, especialistas del sector energético advierten que la red de distribución eléctrica —clave para llevar la energía a hogares e industrias— mantiene una estructura normativa desactualizada, con más de 40 años sin cambios sustantivos.
Desde la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), su director ejecutivo, Darío Morales, señaló en Reporte Minero y Energético de radio Duna, que la discusión sobre la modernización de la distribución comenzó en 2017, pero no ha mostrado avances concretos. “Si no se actualiza, enfrentaremos mayores costos, baja eficiencia y dificultades para integrar nuevos actores como autoproductores o flotas eléctricas”, sostuvo.
El actual diseño del sistema de distribución responde a un modelo unidireccional y centralizado, sin considerar la generación distribuida, el almacenamiento domiciliario ni la electromovilidad. Este rezago normativo, según ACESOL, pone en riesgo la sostenibilidad de la transición energética y dificulta la democratización del acceso a la energía limpia.
Lee también: C03 T02: Energía solar, apagón nacional y equidad de género en minería
Una deuda estructural que pone en riesgo la transición energética
Este rezago normativo, según ACESOL, pone en riesgo la sostenibilidad de la transición energética y dificulta la democratización del acceso a la energía limpia.
En diciembre de 2023, el Senado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley de Transición Energética, una iniciativa del Ejecutivo que busca robustecer el sistema mediante incentivos al almacenamiento, obras de transmisión y nuevas herramientas para enfrentar eventos de congestión. Sin embargo, la propuesta no aborda la modernización del sistema de distribución.
“El proyecto permitirá resolver retrasos en infraestructura que afectan a regiones como Ñuble e impulsar el almacenamiento, pero no cubre la deuda estructural de la distribución”, advirtió Morales, quien reiteró el llamado a abrir una discusión técnica y política sobre el tema.
Desde el Ministerio de Energía, si bien reconocen la necesidad de ajustes, el foco actual está en destrabar proyectos de transmisión y acelerar inversiones en almacenamiento. En este contexto, actores del mundo renovable temen que el tramo más cercano al consumidor siga quedando fuera del debate regulatorio.
COMENTA AQUÍ