Noticias
Por Miguel Rifo , 31 de marzo de 2025 | 12:08

Universidades de Antofagasta fortalecen su rol científico con fondo estructural del Ministerio de Ciencia

Compartir

La Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte accedieron al programa FIU, que busca consolidar capacidades de investigación a largo plazo en regiones con impacto territorial y alianzas público-privadas.

La región de Antofagasta consolida su liderazgo en ciencia y tecnología tras la adjudicación de dos proyectos en el marco del programa de Financiamiento Estructural de I+D+i para Universidades Chilenas (FIU). Las instituciones beneficiadas son la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN), las que recibirán apoyo de largo plazo para potenciar la investigación de frontera con enfoque territorial.

El subsecretario de Ciencia, Cristian Cuevas, destacó que este instrumento permite alinear las agendas regionales con las capacidades universitarias, dando paso a una gestión más robusta y estable. “Este fondo coordina los intereses del Gobierno Regional y otros actores clave para responder a los desafíos del territorio”, señaló durante el lanzamiento en la UA.

Universidades fortalecidas para enfrentar desafíos estratégicos

El programa FIU busca transformar el modelo de financiamiento universitario, reemplazando los fondos por proyecto por mecanismos estructurales, lo que otorga mayor continuidad y profundidad a los planes de investigación. Esto permitirá responder a temas complejos como el cambio climático, la seguridad o el desarrollo de tecnologías aplicadas a la industria.

Desde la Universidad de Antofagasta, Yecid Jiménez, director del proyecto, valoró la articulación con autoridades. “Esta coordinación con el Gobierno Regional permite alinear las necesidades del territorio con la investigación pública, algo clave para el desarrollo regional”, explicó.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación de la UCN, Mónica Guzmán, subrayó la importancia de las alianzas estratégicas para avanzar hacia una investigación con impacto. “Este plan nos permitirá dar un salto cualitativo y cuantitativo, abriendo la puerta a colaboraciones internacionales y compararnos con instituciones del centro del país”, aseguró.

LEER TAMBIÉN: Antofagasta define perfiles laborales clave para la minería 4.0

El programa tiene una proyección de diez años de ejecución, lo que permitirá consolidar un ecosistema científico sólido, articulado y con impacto directo en el desarrollo regional. Tanto en la UA como en la UCN se ejecutarán planes de capacidades con foco en la sustentabilidad, innovación, educación y tecnología.

Finalmente, desde el Ministerio de Ciencia destacaron que el FIU será un motor de cambio para el país, transformando la vida cotidiana de los chilenos a través del conocimiento y fortaleciendo la descentralización del sistema científico.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
213498