Noticias
Por Marina Parisi , 1 de abril de 2025 | 17:53Ana Lía Rojas de ACERA: “El consumidor termina haciéndose cargo de todos los costos de la energía”

Cuesta entenderlo: hoy tenemos una matriz generada en un 68% por energías renovables y el costo de la tarifa eléctrica continúa subiendo. ¿Se rompió la promesa de energía verde a menor costo?, la experta da luces y explica el complejo escenario.
La convivencia de contratos de ventas de energía antiguos -basados en fuentes fósiles- con los contratos de energía renovable, incide en el actual precio de la tarifa eléctrica, explica Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de ACERA (Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento). Pero eso no es todo; el cambio en la ley del 2016, hizo que el consumidor final asumiera el costo del transporte de la energía.
¿Por qué nuestra tarifa eléctrica es elevada si nuestra matriz es generada en un 68% por renovables?
Lo que pasa es que el sistema de ventas de energía para nosotros, los clientes residenciales o consumidores finales, se organiza a través de licitaciones que organiza el Estado de Chile, donde participan los generadores y también las empresas distribuidoras, quienes compran esta energía.
El tema es que hoy tenemos un mix de contratos, donde se mezclan contratos antiguos que son de la etapa donde todavía la electricidad del país era generada por fuentes hidroeléctricas -especialmente fuentes térmicas o fósiles-, y éstos conviven con contratos que tienen un porcentaje menor de energías renovables.
Y esta convivencia de contratos antiguos y nuevos, ¿incide en el precio de la electricidad?
Así es. Hoy conviven contratos antiguos donde todavía hay un gran porcentaje de energías fósiles y también de energías renovables, pero este último porcentaje todavía es menor respecto del consumo total eléctrico que abastece a las distribuidoras, y por ende, a los consumos residenciales finales.
Algunos expertos plantean que la modificación a la normativa en 2016 implicó el traspaso al consumidor del costo del transporte de la energía …
Efectivamente, en el año 2016 vino esta modificación legal que hizo básicamente traspasar el cargo del costo de la transmisión a todo el consumo, ya sea cliente libre o regulado; el llamado estampillado.
¿No sería más eficiente volver al escenario anterior, donde los generadores pagaban el costo de transmisión de la energía?
No hay una respuesta clara todavía, porque finalmente todos los costos siempre son traspasados, ya sea por los contratos de generación con las distribuidoras o, en este caso, por el estampillado de la transmisión directamente a la demanda, o sea, al consumidor final. Finalmente, el consumidor termina haciéndose cargo de los costos, ya sea por el lado de la generación y la transmisión, situación donde también inciden las licitaciones que mencionamos anteriormente.
COMENTA AQUÍ