Noticias
Por Marina Parisi , 23 de abril de 2025 | 10:28Douglas Aitken de SMI ICE Chile: “Con nuestro software es posible compartir infraestructura hídrica, reduciendo el costo del agua para cada usuario”

Adicionalmente, la solución de software reduce el impacto ambiental al optimizar la planificación en el suministro de agua para el territorio minero, enfatiza el ejecutivo, transformándose en una novedosa propuesta de economía circular para la industria minera.
Son varios las innovaciones en el ámbito de la economía circular que ha desarrollado la empresa SMI ICE Chile, para la gestión del recurso hídrico en la industria minera y que su Director Ejecutivo, Douglas Aitken, expuso en detalle durante la reciente CESCO Week 2025.
¿Cuáles son las principales innovaciones de la empresa en términos de economía circular?
Un buen ejemplo y que está en una etapa inicial, es el uso de la energía solar concentrada para recuperar agua de los relaves. Utilizando temperaturas muy altas es posible convertir estos relaves en pellets sintetizados, para posteriormente ser utilizados en la industria de la construcción. Así, al recuperar valor de varios tipos de relaves, lo transformamos en un proceso sostenible gracias a que reducimos el volumen de los relaves.
Lo anterior genera un impacto ambiental y social muy favorable, además de disminuir los costos en la gestión de relaves.
¿En qué consiste el software que desarrollaron para la gestión hídrica?
Se trata de una tecnología que permite planificar y optimizar sistemas de suministro de agua, para territorios mineros. Hay una tendencia en los últimos años en la industria minera, de invertir en plantas desalinizadoras y toda la infraestructura asociada para abastecer su operación.
A través de este software queremos mostrar que hay posibilidades de compartir infraestructura hídrica y también compartir recursos hídricos, que es una parte esencial de la economía circular, reduciendo los impactos ambientales y disminuyendo el costo del agua para cada usuario.
¿En qué otros desarrollos están trabajando para reducir el impacto ambiental y social?
Estamos trabajando en el desarrollo de una nueva tecnología para evitar el drenaje ácido de botaderos y también de relaves. Y esto es muy importante, porque significa que puede impactar positivamente en la calidad de agua en el territorio, reduciendo a la vez el riesgo de la operación. Esta tecnología además puede reducir el impacto en los ecosistemas locales y en las comunidades, favoreciendo un entorno más sano y seguro.
¿Qué otras áreas del proceso minero presentan oportunidades para innovar en economía circular?
Voy a decir que todo y es todo porque muchas veces estamos desarrollando soluciones para áreas específicas, pero no estamos viendo “el todo” y cómo ello está completamente interrelacionado, desde la exploración y geología de los yacimientos hasta los relaves y el cierre de faenas. Es ahí donde necesitamos innovar un poco más, aprovechando las sinergias que se pueden producir e integrando los procesos.
COMENTA AQUÍ