Noticias
Por Marina Parisi , 23 de abril de 2025 | 09:58Felipe Lagno de Codelco: “El objetivo de la robotización es mejorar la seguridad de los trabajadores, más que aumentar la productividad”

La División Salvador cuenta con el brazo robótico EMMR que automatiza el cambio de revestimientos en el molino SAG, aumentando la productividad en esta tarea. Pero, para el ejecutivo, el robot brinda esencialmente más seguridad a los trabajadores.
Además de referirse a la adopción de tecnologías de robotización en Codelco, Felipe Lagno, Gerente Corporativo de Innovación y Tecnología de la estatal, dio a conocer todos los desafíos que hoy enfrentan cada una de las divisiones de Codelco, durante el desarrollo de la última CESCO Week 2025.
La División Salvador anunció en diciembre pasado que planea sumar otros tres brazos robóticos al ya existente, para automatizar el cambio de revestimiento en el molino SAG, ¿cuándo se concretará esto?
Lo estamos definiendo porque no solo depende de nuestro interés, sino que también de la disponibilidad del mercado. Pero, estamos avanzando en ello para materializarlo el próximo año.
La verdad es que los brazos robóticos EMMR (External Mill Maintenance Robot), más allá de aumentar la producción, que es un desafío y un driver muy importante para nosotros como compañía minera, ofrece la posibilidad de gestionar los riesgos de nuestras operaciones. Es decir, no exponer a nuestros trabajadores y trabajadoras a condiciones críticas alejándolos de la línea del peligro, de tal manera de minimizar los riesgos de accidentabilidad y de enfermedad en el largo plazo.
Pero, estas tecnologías además aumentan la productividad al disminuir el trabajo manual …
Así es, pero la robotización tiene como propósito mejorar la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, más que aumentar la producción, que sin duda, es un beneficio muy importante.
¿Cuáles son los principales desafíos operacionales que hoy enfrenta Codelco?
Cada una de nuestras divisiones tiene distintos retos asociados a su condición particular, ya que cada uno de los yacimientos es diferente y un universo en sí mismo.
En el norte, por ejemplo, tenemos la necesidad de transformar nuestras operaciones de lixiviación de óxido a lixiviación de súlfuro. También debemos gestionar la transición de Chuquicamata desde rajo o minería de superficie a minería subterránea; además tenemos que procesar las impurezas en Ministro Hales, mientras hacemos minería en zonas de elevada escasez hídrica.
Hacia el sur de Chile, División El Teniente que es subterráneo, opera con grandes desafíos en medio de la Alta Cordillera, y por último, estamos enfrentando la transformación y cierre de División Ventanas en la región de Valparaíso, donde el manejo de los escoriales y los relaves se vuelve muy crítico.
COMENTA AQUÍ