Noticias
Por Agustín de Vicente , 1 de abril de 2025 | 02:22Eduardo Bitran defiende trato directo entre Codelco y SQM

El director de la cuprífera estatal dijo ante la comisión investigadora que se buscó impedir un bache de producción de litio de tres a cinco años, con un alto costo para el fisco.
En medio de la controversia por el acuerdo alcanzado entre Codelco y SQM para la explotación conjunta del Salar de Atacama, el actual director de la cuprífera estatal y exvicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, defendió enérgicamente el mecanismo de trato directo adoptado por la empresa. Lo hizo durante una sesión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados, que revisa los detalles del acuerdo.
Bitran respondió a las inquietudes planteadas por los diputados Cristián Tapia, Miguel Ángel Calisto y Yovana Ahumada, quienes cuestionaron la decisión de evitar una licitación pública y adelantar las negociaciones respecto al término del contrato actual con SQM, previsto para 2030.
Riesgo de interrupción productiva y urgencia tecnológica
El director de Codelco fue enfático al señalar que el principal motivo detrás del trato directo es evitar un bache de producción de litio de entre tres y cinco años, que podría traducirse en pérdidas millonarias para el Estado.
“El directorio toma en cuenta la información disponible y se da cuenta que, en las operaciones mineras, cualquier proyecto con tecnologías nuevas se están demorando de cinco años en adelante”, indicó. Agregó que, ante la escasez hídrica en el salar y la obsolescencia de las tecnologías actuales de evaporación, es urgente desarrollar nuevas técnicas de extracción directa de litio que no están completamente resueltas.
Beneficios económicos y control estatal futuro
Bitran también argumentó que la continuidad operativa de SQM permite aprovechar un precio estimado del litio de US$20.000 por tonelada en el mediano a largo plazo, lo que generaría una tasa efectiva de tributación del 79% a favor del Estado. “Pido que investigue si hay un contrato minero donde la tasa de tributación sea tan alta”, enfatizó.
Además, reveló que el acuerdo contempla una estructura de gobierno corporativo que le dará a Codelco, a partir de 2031, el control de la operación: podrá nombrar al presidente del directorio, contar con mayoría de miembros y designar al gerente general.
Confidencialidad y estudios técnicos
Respecto a los informes técnicos confidenciales, Bitran explicó que contienen información sensible que podría influir en los precios de mercado del litio. Sin embargo, los parlamentarios acordaron solicitar oficialmente dichos documentos a Codelco para su revisión.
Proyecto Salar Blanco y expansión en Maricunga
Finalmente, Bitran se refirió al proyecto Salar Blanco, calificándolo como una “extraordinaria oportunidad” para escalar la producción y atraer a un actor global al salar de Maricunga. Estimó que el costo de la adquisición de este paño, que representa cerca del 70% del salar, “se pagará con creces”.
COMENTA AQUÍ