Noticias
Por Agustín de Vicente , 5 de abril de 2025 | 00:48Chile cuadruplica sus cifras de reducción de CO₂ gracias al Sistema de Compensación de Emisiones

El Cierre del Ciclo de Compensaciones 2024 reveló un importante crecimiento en la compensación de emisiones contaminantes, alcanzando los 4,4 millones de toneladas de CO₂ neutralizadas, una cifra que multiplica por 17 lo logrado en 2023.
Con resultados históricos se realizó el Cierre del Ciclo de Compensaciones 2024, instancia organizada por el Ministerio del Medio Ambiente donde se presentaron los avances del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE). Este programa, parte del Impuesto Verde, ha demostrado ser un motor clave para la mitigación del cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible en Chile.
En su segundo año de funcionamiento, el SCE permitió compensar un total de 4,4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), cifra muy superior a las 260 mil toneladas del primer año. Este importante avance se traduce también en una recaudación que supera los US$22 millones, recursos que serán reinvertidos directamente en acciones climáticas y ambientales en el país.
Autoridades valoran articulación público-privada
La ceremonia contó con la participación de autoridades como el ministro de Economía, Nicolás Grau, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, y representantes de empresas que participaron activamente en el sistema.
“Estas grandes tareas de la economía requieren una muy buena articulación público-privada. Eso también requiere innovación del sector privado, algo que valoramos profundamente”, expresó el ministro Grau durante su intervención.
Por su parte, el subsecretario Proaño subrayó que el interés creciente por el SCE demuestra que es una herramienta eficaz no sólo para reducir emisiones, sino también para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Empresas comprometidas con la acción climática
Durante el evento se destacó el trabajo de empresas como Central Kelar, Mina 0 y Eagon Lautaro, que lograron neutralizar el 100% de sus emisiones, quedando exentas del pago del Impuesto Verde. Otras como Central Tocopilla y Guacolda compensaron la mayor parte de sus emisiones, reafirmando el compromiso del sector industrial con la sustentabilidad.
Miguel Cifuentes, representante de Eagon Lautaro, enfatizó la relevancia del SCE para su empresa: “Esta herramienta significa posicionar en buen pie a nuestra organización frente a nuestros clientes europeos, quienes valoran la trazabilidad y la gestión ambiental”.
Establecimiento | Empresa | Emisiones CO2 | Emisiones compensadas |
Guacolda | Guacolda | 2.650.871 | 2.509.459 |
Central Kelar | Kelar | 627.154 | 627.368 |
Central Mejillones | Engie | 1.262.420 | 444.488 |
Central Tocopilla | Engie | 408.644 | 394.964 |
Complejo Nehuenco | Colbún | Pendiente | 203.752 |
Mina 0 | Minera Escondida | 44.784 | 44.784 |
Central Quintero | Enel | 366.258 | 22.374 |
Los Vientos | Generadora Metropolitana | 60.586 | 10.000 |
Eagon Lautaro | Eagon Lautaro | 108.260 | 1.500 |
¿Cómo funciona el Sistema de Compensación de Emisiones?
El Sistema de Compensación de Emisiones fue establecido en 2023 mediante la Ley 21.210 como una evolución del Impuesto Verde implementado en 2017. Su operación se basa en dos ejes:
Generación de certificados de reducción o absorción de emisiones, provenientes de proyectos validados por el Ministerio del Medio Ambiente.
Uso de estos certificados por parte de las fuentes emisoras afectas al Impuesto Verde, para compensar sus emisiones y evitar el pago correspondiente.
El monitoreo de emisiones es realizado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a través del Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT), donde las empresas reportan variables como consumo de combustibles, horas de operación y mediciones técnicas. Con estos datos, la SMA determina qué empresas deben pagar el impuesto y cuáles pueden acceder al sistema de compensación.
“La SMA ha revisado más de 2.000 fuentes estacionarias, gracias a nuestro sistema de monitoreo, que permite visualizar con precisión las emisiones de cada establecimiento”, explicó la superintendenta Plumer.
Proyecto | Tipo | Empresa | Certificados |
Loma Los Colorados Landfill Gas Project | Residuos, biogás para generación | KDM | 2.393.916 |
El Arrayán Wind Farm Project | Energía eólica | Sonnedix | 591.812 |
Cabo Leones Wind Farm | Energía eólica | EDF | 417.057 |
Santa Marta Landfill Gas Capture Project | Residuos, biogás para generación | Consorcio Santa Marta | 406.195 |
San Pedro Wind Farm Project | Energía eólica | Engie | 168.191 |
Cuel Wind Farm Project | Energía eólica | Innergex | 158.999 |
Chile: Lircay Run-of-River Project | Energía hidroeléctrica | Hidromaule | 131.835 |
Los Hierros Hydroelectric Power Plant | Energía hidroeléctrica | Besalco | 125.543 |
Providencia Hydroelectric Plant | Energía hidroeléctrica | Hidromaule | 41.765 |
Mariposas Hydroelectric Project | Energía hidroeléctrica | Hidromaule | 21.476 |
Innovación en proyectos y financiamiento internacional
Un dato relevante es la inclusión de nuevas tipologías de proyectos dentro del SCE, como la captura de metano para generación energética, lo que amplía el impacto positivo del sistema en el combate contra los gases de efecto invernadero, especialmente en un país donde el metano representa un 14% de las emisiones totales.
Este avance ha sido posible gracias al proyecto PMI, financiado por el Banco Mundial, gestionado por AGCID y ejecutado en conjunto por el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente.
Chile avanza hacia una economía baja en carbono
Los resultados del ciclo 2024 demuestran que el Sistema de Compensación de Emisiones se consolida como una herramienta eficaz para reducir emisiones, fomentar la inversión en proyectos sustentables y avanzar hacia una economía baja en carbono.
Con más empresas interesadas en participar, mayores montos recaudados y una creciente diversificación de proyectos, Chile reafirma su liderazgo regional en políticas climáticas innovadoras y su compromiso con la neutralidad de carbono para las próximas décadas.
COMENTA AQUÍ