Noticias
Por Miguel Rifo , 17 de abril de 2025 | 09:27Exploración minera en Perú crece 19,8% en febrero y suma US$77 millones en el primer bimestre

La inversión en exploración minera en Perú experimenta un sólido repunte en 2025, con Moquegua, Arequipa y Áncash como principales polos de desarrollo.
El sector minero peruano inició el año con una fuerte expansión en sus inversiones de exploración, reflejo del dinamismo empresarial por asegurar nuevos yacimientos. Según informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión en exploración alcanzó US$38 millones en febrero de 2025, un incremento interanual de 19,8%, impulsado principalmente por compañías como Minera Zafranal, Buenaventura y Minsur.
A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en este segmento llegó a US$77 millones, lo que representa un crecimiento del 22,1% respecto al mismo periodo de 2024. Este avance reafirma la posición de Perú como uno de los destinos más atractivos para la exploración minera en América Latina, en un contexto de creciente demanda por minerales estratégicos como el cobre, el oro y el molibdeno.
Zafranal, Buenaventura y Poderosa lideran inversiones en exploración
En términos de participación por empresa, Compañía Minera Zafranal lideró el ranking con US$13 millones, equivalente al 16,8% del total nacional. Le siguen Compañía de Minas Buenaventura, con US$8,8 millones (11,4%), y Compañía Minera Poderosa, con US$8,5 millones (11%).
LEER TAMBIÉN: Perú: Inician perforación en el proyecto de oro Pucarini
Geográficamente, Moquegua mantuvo el liderazgo en captación de capitales, con más de US$103 millones (15,9% del total), seguido por Arequipa, con US$74 millones (11,3%), y Áncash, con US$71 millones (10,9%). Estas tres regiones concentraron el 38,2% de la inversión minera nacional, destacando los aportes de Southern Perú, Cerro Verde y Antamina, respectivamente.
El reporte también señala que Perú cuenta actualmente con una cartera de 68 proyectos de inversión minera valorizados en US$63.000 millones, lo que podría traducirse en un aumento de la producción cuprífera a 4 millones de toneladas anuales en la próxima década.
COMENTA AQUÍ