Noticias
Por Marina Parisi , 28 de abril de 2025 | 09:05Kamal Abi Farag del Grupo Michelin: “Nuestra meta es la full circularidad de todos nuestros productos al 2050”

La gran cantidad de caucho natural presente en los neumáticos mineros ya usados, fue el punta pie inicial para desarrollar un ecosistema de circularidad para recuperar el caucho y reutilizarlo en la fabricación de nuevos productos a nivel mundial, explica el ejecutivo.
Un hito para el grupo Michelin fue la inauguración de su primera planta para reciclar neumáticos usados en Antofagasta, un modelo de circularidad a nivel mundial que el grupo apuesta a replicar en Perú, Australia, Sudáfrica y México, adelantó Kamal Abi Farag, Director General de MSMR (Michelin Specialty Materials Recovery), filial del Grupo Michelin en Chile y abocada al reciclaje de neumáticos, durante el desarrollo de Expomin 2025.
¿Cómo nace esta iniciativa de economía circular en neumáticos mineros?
Todo parte de una ambiciosa meta nuestra, que es la full circularidad de todos nuestros productos al 2050. Gran parte de los materiales que se necesitan para esta circularidad es el caucho en su condición original y nosotros reciclamos el neumático minero ya usado de dos maneras: una es a través de la recuperación del negro de humo y el otro mediante la obtención de polvo de caucho micronizado. Son dos procesos distintos para procesar la misma materia prima, que es el caucho.
¿Qué ventajas ofrece este proceso de recuperación del caucho?
En el caso específico de Chile, los neumáticos mineros tienen una cantidad de biomasa, o bien, gran cantidad de caucho natural frente al neumático más pequeño, que presenta mayor proporción de caucho sintético. Al contar con cierta cantidad de producto natural, convertirlo en materia prima que sirvan para fabricar nuevos neumáticos es mucho más fácil, al tiempo que reducimos las emisiones de CO2 durante el proceso.
¿Cuál es la vida útil de un neumático minero?
Un año operando 24 horas al día; una vez cumplido este plazo, nosotros vamos a buscar los neumáticos usados a la faena minera, luego los cortamos y los trituramos para reducir su tamaño, para finalmente ingresarlos a nuestra planta.
¿Cuándo comenzó a operar la planta de reciclaje en Antofagasta?
En noviembre pasado obtuvimos todos los permisos relacionados con el complejo y en enero de este año comenzó a operar nuestra primera planta MSMR (Michelin Specialty Materials Recovery) a nivel mundial. El complejo está ubicado en la zona industrial La Negra, Antofagasta y tiene capacidad para procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63 pulgadas al año.
¿Planean replicar este modelo de circularidad en otros países?
Por supuesto, nuestra meta es consolidar un ecosistema basado en la circularidad y estamos dispuestos a sumir costos y riesgos para desarrollar cadenas de recircularidad a nivel mundial. Próximamente, daremos inicio a una planta de similares características en Perú, Australia, Sudáfrica y México.
COMENTA AQUÍ