Noticias
Por Miguel Rifo , 17 de abril de 2025 | 08:35

Sernageomin detecta 43 irregularidades mineras mediante monitoreo satelital y exige garantías por más de US$7.000 millones

Compartir

El sistema Sinifmin permitió fiscalizar más de 2.000 faenas activas y relaves en 2025, posicionando a Chile como líder global en supervisión minera con tecnología espacial.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio a conocer este martes el impacto del Sistema de Información Nacional de Fiscalización Minera (Sinifmin), plataforma de monitoreo satelital que permitió detectar 43 irregularidades en faenas mineras, mayoritariamente en la pequeña minería de Atacama y Coquimbo.

Más de 1.377 faenas activas y 757 depósitos de relaves —entre ellos El Mauro (Los Pelambres) y Talabre (Escondida)— fueron inspeccionados a través de imágenes satelitales de alta resolución e integración de datos geoespaciales. Esta tecnología, operada en colaboración con Globalsat Group y Viasat, redujo en un 35% el tiempo de evaluación de proyectos, además de permitir el seguimiento en tiempo real en yacimientos clave como Radomiro Tomic y Zaldívar.

Garantías ambientales récord y minería anticipativa

Uno de los efectos más relevantes fue el aumento de garantías ambientales exigidas, que alcanzaron los US$7.120 millones, cifra histórica destinada a respaldar planes de cierre de faenas estratégicas. En proyectos como Quebrada Blanca Fase 2, se utilizaron sensores IoT y vigilancia satelital para medir emisiones de carbono y optimizar botaderos, en línea con los compromisos del Acuerdo de París.

LEER TAMBIÉN: Enami confirma modernización de Fundición Hernán Videla Lira y el fin del uso residencial en Villa Fundición

En paralelo, grandes iniciativas como la Expansión de El Abra (US$7.511 millones) incorporaron gemelos digitales, reduciendo un 20% las emisiones en transporte interno. En Los Pelambres, el sistema alertó filtraciones en relaves que fueron corregidas oportunamente, demostrando el rol de estas tecnologías en prevención y sostenibilidad.

Si bien un 70% de las grandes mineras ya adoptaron este modelo, aún hay desafíos en zonas remotas como Pascua-Lama. Para abordarlo, Sernageomin capacitó a 320 pequeños mineros durante el año en el uso de plataformas como Sentinel-2. De cara a 2026, se espera extender esta fiscalización inteligente a todo el territorio minero del país.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
215288