Columnistas
7 de abril de 2025 | 13:21

La nueva era de ENAMI, el salto a la minería del futuro

Compartir

Columna realizada por Leopoldo Reyes, presidente del directorio de CESCO.

Con un modelo de negocios único en el mundo, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) ha sido clave para el desarrollo de la pequeña y mediana minería chilena durante más de 60 años. Sin embargo, su capacidad para seguir cumpliendo este rol depende de reformas estratégicas que permitan fortalecer y actualizar su gobernanza, modernicen su infraestructura y garanticen su estabilidad financiera.

El informe "La importancia de ENAMI para la pequeña y mediana minería en Chile", publicado por CESCO en julio de 2024, subraya la necesidad de redefinir y fortalecer el rol de ENAMI. Entre los principales desafíos se encontraban la situación de la Fundición Paipote, la recuperación de su liderazgo en el fomento minero, la capitalización de la empresa y la actualización de su modelo de gobernanza.

En este contexto, reconocemos avances recientes, como el cierre temporal de la Fundición Paipote, una medida necesaria para evaluar a fondo su situación actual. Asimismo, valoramos la importancia de realizar estudios exhaustivos sobre la nueva fundición antes de tomar una decisión de inversión, asegurando que esta responda a las necesidades del sector y sea sostenible en el tiempo. También destacamos la capitalización de US$ 25 millones en el Presupuesto 2025 y el aumento del 25% en los recursos para el fomento de la pequeña minería. Por último, consideramos especialmente positivo el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para modernizar la gobernanza de ENAMI, un paso clave para su fortalecimiento y proyección futura.

La incorporación de estándares OCDE en su administración permitirá un gobierno corporativo más eficiente, transparente y responsable, eliminando algunos conflictos de interés a los que se ha visto expuesto la empresa en su historia y, de esa manera, asegurar que ENAMI opere con la autonomía necesaria para cumplir sus funciones. También nos parece positivo la inclusión de los trabajadores en el directorio, un avance significativo en la democratización de su gestión.

No obstante, estimamos que el período de duración de los directores, resulta insuficiente. Un término sólo de cuatro años limita la posibilidad de desarrollar una visión estratégica de largo plazo lo que puede afectar la continuidad de políticas más allá de los ciclos gubernamentales, y aunque el proyecto especifique la posibilidad de prorroga por un periodo adicional, en la práctica no existe una obligación de que así sea.

Otro aspecto fundamental del proyecto de ley presentado, es la mayor transparencia en la gestión, con nuevas exigencias de información y fiscalización por parte de Cochilco, la Contraloría y la CMF. Asimismo, creemos que faltan avances en orden a materializar la separación contable entre el área de fomento y las operaciones de la empresa, lo que permitiría administrar de mejor manera los recursos sin que se vean afectados por las fluctuaciones propias de la actividad minera e industrial.

Asimismo, postulamos un análisis de las estructuras internas para la generación de nuevos negocios con los activos de ENAMI. La implementación de las asociaciones con privados para emprender en el ámbito del litio es un buen ejemplo de que la empresa puede lograr avances efectivos con su patrimonio. ENAMI cuenta con una cartera de proyectos de gran interés, y su revisión, avance e implementación es un espacio de mejora que debiera ser incentivado, para el beneficio tanto de la propia empresa como del desarrollo minero nacional.

Si bien aún quedan aspectos por debatir en el proceso legislativo, en CESCO valoramos la voluntad política de modernizar ENAMI, permitiéndole adaptarse a los nuevos tiempos y consolidar su rol como pilar estratégico de la minería chilena.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
214239