Noticias
Por Agustín de Vicente , 21 de febrero de 2025 | 08:30

Honeywell y su rol en la transformación digital de la minería con inteligencia artificial y automatización

Compartir

Honeywell sigue comprometida con la innovación, ayudando a la industria minera a enfrentar los desafíos actuales y futuros con soluciones tecnológicas que maximizan la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.

En una entrevista exclusiva con Reporte Minero y Energético, José Fernandes, presidente y CEO de Honeywell para Latinoamérica, compartió cómo la inteligencia artificial (IA) y la automatización están revolucionando la industria minera, optimizando procesos, mejorando la seguridad y maximizando la eficiencia operativa.

La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta clave en la industria minera. Según Fernandes, "la IA no es más que la optimización de procesos existentes, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y reducir la pérdida de activos". Un ejemplo claro para el ejecutivo es la “evolución de los sistemas de navegación, desde los mapas físicos hasta aplicaciones como Waze, que no solo guían al conductor, sino que también optimizan la ruta en tiempo real.”

La IA como aliada, no como amenaza

Uno de los mayores recelos en la industria es que la IA reemplace puestos de trabajo. Sin embargo, Fernandes aclara que esto es un mito. "La IA no elimina empleos, sino que reasigna funciones. Ayuda a maximizar las operaciones, pero siempre se necesitará el trabajo humano para supervisar y tomar decisiones", afirma.

En el caso del sector minero, la IA se aplica en tres pilares fundamentales: optimización de procesos, seguridad operativa y maximización de la vida útil de los equipos. "En una mina, un equipo detenido puede significar pérdidas millonarias. La IA permite predecir fallas y planificar mantenimientos, evitando interrupciones no programadas", explica Fernandes.

Ninguna de estas actividades disminuiría la necesidad de horas hombre para la ejecución de estos trabajos; más bien, proporcionaría insumos y datos clave para la toma de mejores decisiones.

La minería del futuro será más autónoma y digital. "Estamos transformando no solo las operaciones, sino también los perfiles profesionales. Los trabajadores necesitarán habilidades en análisis de datos y operación remota", concluye Fernandes.

Chile: un caso de éxito global

Chile se ha convertido en un referente en la adopción de tecnologías avanzadas en minería. Honeywell comenzó su colaboración con Codelco hace 18 años, implementando sistemas de automatización que hoy son un modelo para otras empresas en el mundo. "Chile es nuestro centro de excelencia global en minería. Recibimos clientes de todo el mundo que vienen a aprender de nuestras soluciones", destaca Fernandes.

La colaboración entre Codelco se materializó con la creación de Kairos Mining, una empresa conjunta que nació con el objetivo de maximizar los beneficios de la automatización en las plantas concentradoras de Codelco, estableciendo un nuevo estándar en eficiencia operativa y sostenibilidad.

El acuerdo surgió de la necesidad de Codelco de reducir las fluctuaciones en las variables críticas de sus procesos de concentración, buscando mayor estabilidad y mejor desempeño en sus operaciones.

La experiencia con Codelco demostró que, aunque la industria minera es conservadora por naturaleza, la adopción de tecnologías como la IA y la automatización genera beneficios tangibles. "Las empresas que prueban estas soluciones ven aumentos en la producción, la rentabilidad y la seguridad, lo que las motiva a replicarlas en otras operaciones", agrega.

Desafíos y oportunidades futuras

Uno de los mayores desafíos es la transición energética y la sostenibilidad. "La escasez de agua y la necesidad de reducir el consumo de energía son prioridades. La IA ayuda a optimizar el uso de estos recursos, haciendo que las operaciones sean más sostenibles", comenta Fernandes.

En un contexto global donde la minería enfrenta presiones para reducir su huella ambiental, tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización permiten maximizar la eficiencia en el uso de recursos naturales críticos, como el agua y la energía. Por ejemplo, en regiones áridas como el norte de Chile, la IA optimiza los sistemas de bombeo y tratamiento de agua, reduciendo el desperdicio y asegurando que cada gota se utilice de manera eficiente. Además, la implementación de energías renovables y sistemas de gestión energética inteligente contribuyen a disminuir las emisiones de carbono, alineando a la industria minera con los objetivos globales de sostenibilidad.

La sostenibilidad también se refleja en la prolongación de la vida útil de los equipos y la reducción de desechos. "La IA no solo mejora la productividad, sino que también permite un mantenimiento predictivo, evitando fallas y reduciendo el consumo de materiales y energía", agrega Fernandes. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera ahorros significativos para las empresas, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.

Ciberseguridad: protección integral para la minería digital

La ciberseguridad se ha convertido en un tema crítico. "Con la digitalización, los ataques cibernéticos son una amenaza real. En Honeywell, ofrecemos soluciones para proteger tanto la información como las operaciones", asegura.

Con la creciente digitalización, los ataques cibernéticos representan un riesgo sin precedentes para la industria minera. Honeywell aborda este desafío con soluciones especializadas en ciberseguridad operacional (OT), diseñadas para proteger tanto la infraestructura crítica como los datos sensibles. "En un mundo hiperconectado, no basta con proteger los sistemas informáticos tradicionales (IT). La operación minera depende de redes industriales expuestas, y un ataque podría paralizar plantas completas o manipular procesos críticos, como el tratamiento de agua o el manejo de químicos", explica Fernandes.

Honeywell ofrece una suite de herramientas avanzadas, como Honeywell Forge Cybersecurity+, que monitorea en tiempo real las redes OT, detecta vulnerabilidades y responde ante amenazas. Además, su tecnología de segmentación de redes aísla sistemas críticos para evitar intrusiones, mientras que las soluciones de gestión de identidades y accesos restringen el uso de dispositivos no autorizados, como memorias USB, en equipos operativos.

La compañía también trabaja en la convergencia IT/OT, integrando la seguridad de los sistemas empresariales y operativos bajo un mismo paraguas. Esto permite una visibilidad unificada de las amenazas y una respuesta coordinada. En alianza con clientes como Codelco, Honeywell ha implementado firewalls industriales y sistemas de backup automatizado para garantizar la continuidad operativa, incluso ante ciberataques. "Protegemos desde los sensores en campo hasta las salas de control, asegurando que cada eslabón de la cadena esté blindado", añade Fernandes.

Para más información sobre cómo Honeywell está transformando la industria minera, visite www.honeywell.com.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
210140