Noticias
Por Miguel Rifo , 28 de marzo de 2025 | 09:15

Antofagasta se convierte en la primera ciudad chilena en abastecerse 100% con agua desalinizada

Compartir

La ciudad alcanza un hito en sustentabilidad hídrica tras la ampliación de su planta desaladora, que ahora produce 1.250 litros por segundo mediante ósmosis inversa.

Antofagasta marcó un antes y un después en la gestión del agua potable en Chile: se transformó en la primera ciudad del país con más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua de mar desalinizada. Este logro fue posible gracias a la ampliación de la Planta Desaladora Norte, operada por Aguas Antofagasta, cuya producción alcanza los 1.250 litros por segundo, proyectando un alza hasta los 1.380 litros para cubrir también la demanda de Mejillones.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que esta iniciativa representa una respuesta concreta a la megasequía, afirmando que “estas obras van en línea con la acción de nuestro gobierno para asegurar el consumo humano”. La inversión fue de US$ 130 millones, consolidando a la región como pionera en soluciones de agua potable sustentable.

Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta señaló que “”esta planta, con todos los eventos; lo de diciembre del 2023 y el blackout eléctrico, pretende tener respaldos en lo posible y algunas obras adicionales para buscar siempre esa resiliencia, además de la posibilidad que siempre se tiene de traer agua de cordillera para abastecer ante eventualidades temas de eventos de fuerza mayor”.

imagen-hero

Ósmosis inversa: tecnología clave para zonas con escasez hídrica

El proceso central de esta transformación es la ósmosis inversa, una tecnología que purifica el agua de mar mediante membranas semipermeables a alta presión. Víctor Gutiérrez, jefe del Departamento de Proyectos de Desalación de Aguas Antofagasta, explicó que “la clave está en aplicar una presión superior a la osmótica, de unos 60 bares, para separar las sales disueltas del agua”.

El agua es captada a 420 metros de la costa y 25 metros de profundidad, y tras un pretratamiento y ultrafiltración, pasa al sistema de ósmosis inversa. El resultado es agua purificada que luego es sometida a remineralización y cloración para cumplir con la normativa de agua potable chilena.

LEER TAMBIÉN: Crisis hídrica: 1 de cada 10 personas considera urgente invertir en infraestructura

Uno de los aspectos más debatidos es la gestión de la salmuera, el efluente con alta concentración salina. Gutiérrez indicó que se descarga a través de un emisario submarino con difusores, logrando que la salinidad se equipare con la del mar a solo 25 metros de distancia, minimizando el impacto ambiental.

A pesar de los desafíos estacionales, como la proliferación de microalgas, Antofagasta se posiciona como referente en desalación en América Latina. Además, el sistema mantiene fuentes continentales de respaldo ante cualquier contingencia. El caso de Antofagasta podría marcar el camino para ciudades del centro y norte de Chile que enfrentan estrés hídrico severo, especialmente bajo un escenario de cambio climático.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
213266