Noticias
Por Miguel Rifo , 28 de marzo de 2025 | 11:15

Antofagasta define perfiles laborales clave para la minería 4.0

Compartir

Región busca anticiparse a la demanda de talento con foco en mantenimiento avanzado, mecatrónica, operadores digitales y centros integrados de operaciones (CIOs).

En el marco del seminario “Nuevos perfiles laborales 4.0”, desarrollado en Antofagasta, se presentaron los principales desafíos formativos y laborales de la industria minera para los próximos diez años. La instancia fue organizada por IMPULSA 4.0, un programa financiado por Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, y ejecutado por el Clúster Minero regional junto a la alianza CCM-Eleva y ChileValora.

La actividad permitió socializar los resultados de un estudio que identificó 28 perfiles laborales prioritarios para la minería del futuro, con una demanda estimada de 2.500 trabajadores. Entre ellos destacan especialidades como mantenimiento 4.0, mecatrónica, operadores 4.0 y centros integrados de operaciones (CIOs), además de profesionales enfocados en sistemas autónomos y conciencia situacional.

Colaboración público-privada para una minería 4.0

Durante el seminario, autoridades y representantes del mundo académico, público y privado coincidieron en la urgencia de alinear la oferta formativa con los requerimientos del sector. El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró la iniciativa, señalando que "es muy positivo para la región contar con este programa, especialmente con el respaldo de la industria, que nos da mayor certeza sobre la empleabilidad".

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, subrayó la importancia de aprovechar el conocimiento de los trabajadores próximos a jubilar y potenciar plataformas educativas existentes. “IMPULSA 4.0 es un gran ejemplo de colaboración, pero necesitamos más respaldo para asegurar su sostenibilidad”, afirmó.

LEER TAMBIÉN: Mujeres que transforman la minería: innovación y educación al centro

Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora, destacó la nueva ley de modernización como una herramienta que permitirá una mayor presencia territorial. “Contar con oficinas regionales refuerza el vínculo público-privado y permite generar oportunidades concretas en los territorios”, dijo.

La jornada también contó con la participación de Natalia Morales y Vladimir Glasinovic, representantes de la alianza CCM-Eleva, quienes relevaron la importancia del talento digital y verde para avanzar en una minería más innovadora y sostenible.

El seminario forma parte de un esfuerzo integral para anticiparse a las transformaciones que enfrenta el sector minero, en un contexto marcado por la digitalización, la automatización y la transición energética global.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
213284