Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 25 de febrero de 2025 | 14:29

Perspectiva de crecimiento en minería: ¿Faltan profesionales para el sector?

Compartir

El crecimiento en minería podría verse afectado por factores como la permisología, los riesgos geopolíticos y la escasez de profesionales del área.

El año 2024 mostró un buen desempeño para la minería, con un incremento del 6% en su PIB. La producción de cobre pasó de 5,25 millones de toneladas en 2023 a 5,5 millones de toneladas en 2024, destacando el aporte del sector privado, en especial de Quebrada Blanca II y Escondida

Sin embargo, Codelco sigue enfrentando desafíos con una producción de 1,328 millones de toneladas, lo que refleja uno de los niveles más bajos desde 1998. Además, la minería no metálica, particularmente el litio, mostró un fuerte crecimiento, mientras que otros metales como oro, plata y molibdeno disminuyeron su producción.

Respecto al precio del cobre, registró un promedio de US$4,15 por libra en 2024, 30 centavos más que en 2023, aunque con alta volatilidad. A nivel mundial, China sigue siendo el principal consumidor, pero su desaceleración económica puede impactar la demanda del metal, lo que añade incertidumbre al panorama.

Demanda de Profesionales del Sector Minero

Con el crecimiento proyectado del sector minero en Chile, la necesidad de profesionales calificados se hace más urgente. Para que el país pueda sostener este crecimiento y enfrentar los desafíos del futuro, será imprescindible contar con expertos en planificación minera, gestión ambiental, optimización de procesos, tecnologías emergentes y gestión de riesgos geopolíticos.

Chile debe seguir invirtiendo en formación y educación especializada en minería. La escasez de talento humano especializado en áreas clave puede limitar el aprovechamiento del potencial de crecimiento del sector. 

Las universidades y centros de formación técnica deben adaptarse a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo programas educativos más enfocados en tecnologías de vanguardia y soluciones sostenibles para la minería del futuro. 

La Escuela de Ingeniería de Minería UC, por ejemplo, imparte líneas específicas de educación que cubren áreas como gestión minera, geomecánica, sostenibilidad en minería y optimización de procesos, preparando a los futuros profesionales para los retos y oportunidades del sector.

En conclusión, el sector minero en Chile continúa mostrando señales de crecimiento robusto, pero la educación y la capacitación de nuevos profesionales serán claves para que el país siga liderando la industria y aproveche las oportunidades que se presenten en los próximos años.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
210558