Noticias
Por Matías Vera , 12 de abril de 2025 | 17:28

Las preocupaciones de comunidades indígenas al proyecto de modificación de mina Los Colorados de la CMP

Mina Los Colorados.
Compartir

Al menos tres comunidades indígenas manifestaron sus preocupaciones al proyecto de la CMP. Entre ellas, posibles impactos en sus rutas de trashumancia, afectación al desierto florido, a la flora nativa, y eventual bloqueo a acceso a zonas de recolección de hierbas medicinales.

Ayer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregó sus observaciones al proyecto de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) para modificar la mina Los Colorados. 

Por medio del Informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones (Icsara), el organismo ambiental hizo un zoom a los detalles del proyecto de US$348 millones que la compañía tiene que posteriormente atender y responder. 

El proyecto estaría ubicado en la comuna de Huasco, Región de Atacama. 

Comunidad Indígena Diaguita Chipasse Ta Tatara

Una de las observaciones está vinculada a la preocupación de la Comunidad Indígena Diaguita Chipasse Ta Tatara por los posibles impactos en sus rutas de trashumancia, particularmente hacia sectores como Majada Casa Piedra y Majada Chañar Quemado (también conocido como Chañar Seco), cercanos al área del proyecto. 

Según detalla el Icsara del la iniciativa, representantes de la comunidad mencionaron realizar actividades de recolección en sectores con antiguos piques mineros donde es posible hallar vetas de cuarzo, así como la presencia de vestigios indígenas y corrales históricos en el área de Chañar Godoy. 

La comunidad hizo saber su preocupación por el botadero suroeste, y por su potencial afectación al desierto florido, a la flora nativa, rutas de guanaco y pérdida de áreas de pastoreo. 

Además, indicaron que la intervención del proyecto podría interferir con la movilidad de las cabras, que pastorean libremente durante el día y retornan en la noche a corrales ubicados en Chañar Quemado, Chañar Godoy y Majada Casa Piedra, los cuales se utilizan en temporadas con mayor disponibilidad de forraje (como durante el desierto florido). Estas majadas son visitadas con regularidad, al menos dos veces al mes.  

Por esto, la autoridad solicitó a la CMP presentar antecedentes técnicos y socioambientales que permitan evaluar la significancia de los impactos sobre los GHPPI (Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas), considerando no solo la ubicación de las obras, sino también una caracterización detallada del uso del territorio, basada en fuentes primarias y/o secundarias. 

También solicitó al titular incluir medidas de mitigación, reparación o compensación, en caso de identificarse impactos significativos.

Comunidad Indígena de Amancay Pai

Otra de las observaciones recabas en el documento es de la Comunidad Indígena de Amancay Pai, que informó que en las inmediaciones del proyecto desarrollan actividades de recolección de copao, ecoturismo, apicultura y trashumancia. 

A partir de esta información, se le solicitó a la compañía realizar una caracterización detallada de los sistemas de vida y las actividades económicas asociadas de la CID. 

Un nuevo levantamiento de información que considere fuentes primarias y/o secundarias, con el fin de contar con antecedentes actualizados, completos y verificables que permitan evaluar la significancia de los impactos que el proyecto tendrá sobre dicha comunidad.

Comunidad Indígena Diaguita Llanos del Lagarto

Por su parte, la Comunidad Indígena Diaguita Llanos del Lagarto, manifestó que el botadero suroeste ya presenta intervención, afectando vestigios patrimoniales como: asentamientos de crianceros ancestrales, corrales, pozos de agua y antiguos campamentos mineros. 

Esta área colinda con los sitios de recolección de Copao Nº2 y Nº1, este último con acceso por una ruta de trashumancia paralela a la Ruta C- 456. 

Además, se reportó afectación a la ruta hacia la majada Chañar Quemado, que conecta con el río Huasco, utilizada para actividades culturales como el etnoturismo. Las obras también bloquearían el acceso a zonas de recolección de hierbas medicinales y a un sitio arqueológico. 

La comunidad solicitó la restitución del pozo ancestral Punta del Toro, de uso tradicional para el abastecimiento de agua a animales, y propuso que la captación de agua del proyecto provenga de fuentes desalinizadas, evitando el uso del pozo. 

Asimismo, expresaron preocupación por impactos asociados a tronaduras, la restricción de acceso a rutas de trashumancia y a caminos vinculados a actividades espirituales y culturales, lo cual representa una afectación relevante al medio humano, según precisa el Icsara de la iniciativa. 

En base a lo anterior, le solicitaron al titular presentar antecedentes técnicos y socioambientales que permitan evaluar la significancia de los impactos sobre dicho GHPPI, considerando no solo la ubicación de las obras, sino también una caracterización detallada del uso del territorio, basada en fuentes primarias y/o secundarias. Además de incluir medidas de mitigación, reparación o compensación, en caso de identificarse impactos significativos.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
214839