Noticias
Por Agustín de Vicente , 11 de febrero de 2025 | 17:58México, Canadá y la Unión Europea rechazan nuevos aranceles al acero y aluminio impuestos por Trump
![](/files/67abbb40c3d53_1200x719.jpg)
Mientras las reacciones internacionales apuntan a represalias y medidas compensatorias, las industrias que dependen de estos metales en EE.UU. advierten sobre el impacto negativo en los costos de producción y el comercio global.
Estados Unidos ha reavivado las tensiones comerciales con su reciente decisión de incrementar los aranceles al acero y aluminio importados. El presidente Donald Trump firmó el lunes una proclamación que eleva la tarifa sobre el aluminio al 25% desde el 10% anterior, eliminando las exenciones por país y acuerdos de cuotas, así como cientos de exclusiones arancelarias específicas por producto.
La medida, que entrará en vigor el 12 de marzo, afectará a millones de toneladas de importaciones de acero y aluminio provenientes de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que previamente gozaban de exenciones arancelarias.
Reacciones internacionales: rechazo contundente
El ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, calificó la decisión como "injustificada" e "injusta", sin precisar si su país responderá con medidas similares. Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, aseguró que los aranceles son "inaceptables" y que su país dará una respuesta "firme y clara".
Desde Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su rechazo y advirtió que la Unión Europea tomará "contramedidas firmes y proporcionadas". En el mismo evento en París donde habló Von der Leyen, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, afirmó que discutirá asuntos comerciales y económicos con la lideresa europea.
Trump defiende su política arancelaria
Para Trump, la medida simplifica las tarifas y elimina exenciones, asegurando que "es el 25% sin excepciones ni exenciones, para todos los países". Además, anunció que en los próximos días impondrá aranceles recíprocos a los países que apliquen gravámenes a productos estadounidenses. Entre los sectores bajo estudio para nuevas tarifas destacan la industria automotriz, los semiconductores y los productos farmacéuticos.
Ante las amenazas de represalias por parte de otras naciones, Trump declaró: "No me importa".
La Unión Europea lista para responder
El superávit comercial de Alemania con EE.UU. alcanzó los 70 mil millones de euros en 2023, una cifra que podría alimentar las tensiones comerciales entre ambas potencias. Von der Leyen lamentó la decisión estadounidense, argumentando que "los aranceles son impuestos que dañan a las empresas y a los consumidores".
Una opción en discusión en la UE es reactivar las tarifas impuestas en 2018, las cuales fueron suspendidas tras un acuerdo con el expresidente Joe Biden. Dichas tarifas, que incluyen productos estadounidenses como bourbon, motocicletas y jugo de naranja, tienen vigencia hasta finales de marzo.
El impacto de esta medida ha sido criticado también por la Cámara de Comercio de EE.UU. en la UE (AmCham EU), la cual alertó sobre el potencial daño económico en ambos lados del Atlántico. "El impacto negativo no solo afectará al acero y aluminio, sino a toda la cadena de suministro", señaló el organismo.
Impacto económico y preocupación en las empresas estadounidenses
Las empresas estadounidenses que dependen del acero y el aluminio importado están en alerta ante los posibles efectos de esta medida. Algunos ejecutivos han expresado su preocupación por los costos y la incertidumbre generada. Jim Farley, CEO de Ford Motor, señaló que las tarifas impuestas por Trump han generado "mucho costo y caos" en la industria manufacturera.
Los mercados también han reaccionado. El oro alcanzó un máximo histórico en los mercados asiáticos debido a la demanda de refugio seguro tras el anuncio, aunque los precios retrocedieron posteriormente.
Dependencia del acero y aluminio importado en EE.UU.
Según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero, las importaciones representaron alrededor del 23% del consumo de acero en EE.UU. en 2023. Canadá, Brasil y México fueron los principales proveedores. En cuanto al aluminio, EE.UU. depende en gran medida de Canadá, que suministró cerca del 80% de sus importaciones primarias en 2024.
Además, Trump impondrá un nuevo estándar norteamericano que exige que el acero importado sea "fundido y vertido" y el aluminio "fundido y moldeado" dentro de la región. Esta medida busca restringir la entrada de metales procesados en China y Rusia que evaden los aranceles mediante triangulaciones comerciales.
Si bien China exporta volúmenes reducidos de acero a EE.UU., Washington la señala como la principal responsable del exceso de capacidad mundial, lo que obliga a otros países a aumentar sus exportaciones y facilita el trasbordo de acero chino a través de terceros países para evadir tarifas.
COMENTA AQUÍ