Noticias
Por Agustín de Vicente , 29 de marzo de 2025 | 01:40

Estudio revela impacto persistente de la minería submarina tras más de 40 años

Compartir

La empresa canadiense The Metals Company (TMC), que planea presentar en junio la primera solicitud formal de minería submarina, sostiene que esta práctica tiene un impacto ambiental menor en comparación con la minería terrestre.

Una expedición científica realizada en 2023 a la Clarion Clipperton Zone (CCZ) —una región rica en minerales situada entre Hawái y México— permitió observar que el fondo marino, hogar de cientos de especies, aún muestra las cicatrices de una operación de recolección de nódulos polimetálicos realizada hace 44 años.

Impactos de largo plazo en el ecosistema marino profundo

El experimento de 1979 consistió en la remoción de nódulos ricos en minerales, como cobre, níquel y cobalto, en una franja de ocho metros del lecho marino. Según el estudio publicado en la revista Nature, esta acción provocó alteraciones duraderas en los sedimentos y una disminución en las poblaciones de organismos grandes que habitan el fondo oceánico.

"Las huellas de la minería siguen siendo visibles, con franjas del lecho marino despejadas de nódulos y dos surcos marcados donde pasó la maquinaria", señaló el profesor Daniel Jones, autor principal y líder de la expedición.

Primeras señales de recuperación en la zona afectada

A pesar del daño, los científicos encontraron indicios alentadores de recuperación, como el retorno de criaturas pequeñas y móviles. Las primeras especies en recolonizar la zona fueron los xenofióforos, organismos ameboides de gran tamaño característicos del área.

Sin embargo, los animales grandes que se fijan al fondo marino, como ciertas esponjas y corales, siguen siendo escasos en las áreas perturbadas.

El debate global sobre la minería en aguas profundas

Este estudio se publica en un momento clave: durante una reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) en Kingston, Jamaica, donde representantes de 36 países analizan posibles enmiendas al código de minería submarina, un documento de 256 páginas que regulará la explotación comercial del lecho oceánico.

Diversas organizaciones ambientalistas y 32 gobiernos —junto a 63 empresas e instituciones financieras— han pedido una moratoria inmediata a estas actividades, citando los riesgos ecológicos e incertidumbres científicas.

The Metals Company y su defensa de la minería submarina

La empresa canadiense The Metals Company (TMC), que planea presentar en junio la primera solicitud formal de minería submarina, sostiene que esta práctica tiene un impacto ambiental menor en comparación con la minería terrestre.

"Este nuevo estudio demuestra que incluso con tecnología obsoleta y más invasiva, la recuperación del ecosistema es posible y probable en décadas", afirmó Gerard Barron, CEO de TMC.

Además, el estudio sugiere que dejar algunos nódulos sin recolectar podría facilitar la recolonización por especies que dependen de ellos, lo que plantea una posible estrategia de mitigación.

TMC ha prometido no intervenir al menos el 30% de sus zonas de contrato y asegura que su colector moderno solo perturbará los primeros 3 cm del sedimento, en contraste con los 80 cm removidos durante las pruebas de los años 70.

¿Minería submarina para un futuro sostenible?

Los defensores de la minería en aguas profundas argumentan que es esencial para satisfacer la creciente demanda global de minerales críticos, especialmente aquellos necesarios para tecnologías de energía limpia.

Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de cobre y tierras raras podría aumentar un 40% para 2040, mientras que la de níquel, cobalto y litio —clave para baterías y vehículos eléctricos— podría crecer en un 60%, 70% y 90% respectivamente.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
213385