Noticias
Por Marina Parisi , 31 de marzo de 2025 | 08:59Mujeres en empresas contratistas, el impulso que falta

Chile casi iguala a Australia (líder mundial) en participación femenina en minería, alcanzando el 21,8% contra el 22% de Australia. Sin embargo, las expertas plantean que falta un real impulso para consolidar el talento femenino en empresas contratistas.
Un importante avance evidenció la presencia femenina en la Gran Minería del país al cierre del 2024, alcanzando un 21,8% de participación y siendo solo superada por Australia (22%) a nivel mundial. Ello según el monitoreo de indicadores de género de la alianza CCM - Eleva, que también reveló que la presencia de mujeres en firmas proveedoras llegó al 19%.
Sin duda lo anterior es un gran logro, pero lo cierto es que la participación femenina en empresas contratistas sigue siendo un desafío que requiere de un real impulso, sostiene Georgeanne Barceló, Vicepresidenta de Personas y Organizacion de Antofagasta Minerals.
“Ha habido avances de la inclusión de género en el mundo contratista, pero éstos han sido más lentos en comparación con las empresas mineras y los proveedores; hay que impulsar esto”, enfatiza la ejecutiva. “Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo en apoyar a los contratistas, para que puedan capacitar y habilitar a mujeres y también los mismos contratistas tienen que fomentar la capacitación y formación, a fin de que las mujeres cuenten con las debidas competencias”.
Hay muchas intenciones
A juicio de Barceló, se requiere más convicción para empujar, invertir y estructurar programas que potencien el talento femenino en las empresas contratistas, “porque hay muchas intenciones y buenos propósitos, pero hay que materializarlos”, remarcó la ejecutiva, durante el seminario “Encuentro Proveedores para un futuro mejor; el talento no tiene género”, organizado por Antofagasta Minerals.
Exigencias a partir de la licitación
Similar es la visión de Ana María Muñoz, Vicepresidente de la Red de Ingenieras de Minas (RIM), quien plantea que “si bien en el rubro minero ha tendido al cambio en el pensamiento, hay sectores en los que debemos seguir fortaleciendo y empujando este cambio cultural desde la gran minería, con exigencias desde el comienzo, vale decir, desde el proceso de licitación”.
“Si se incluye un KPI (Indicador Clave de Rendimiento) que mida la inclusión femenina dentro de este proceso, las empresas proveedoras lo verán como un plus y podremos avanzar en forma más sostenida”, recalca la timonel de RIM.
Formar el deseo desde la niñez
Pese a que Muñoz valora todas las iniciativas que se están llevando a cabo desde distintos sectores, declara que ”me gustaría ver con más fuerza un trabajo en conjunto con los establecimientos educativos de enseñanza básica, con acercamientos hacia la minería mientras las niñas están formando su deseo de lo que quieren para su futuro. Ello a fin de despertar en ellas el gusto por esta bella industria. Así, las niñas podrían contar con una referente mujer y saber que sí son capaces de lograrlo, pudiendo convertirse en verdaderos casos de éxito”.
Gran avance los últimos cinco años
De igual forma, la vocera de RIM celebra el 21,8% e participación femenina en la Gran Minería, dado que “esta cifra significa que aproximadamente la quinta parte de la fuerza laboral en la gran minería es femenina, y si bien es cierto dicho así suena menor, hace cinco años representábamos la octava parte del sector, según el mismo estudio de CCM - Eleva”.
“Por lo tanto, estos resultados reflejan que el trabajo que hemos estado haciendo ha dado frutos; las colaboraciones entre los sectores público-privados han sido exitosas; las relaciones con las ONG han funcionado; y lo que es más destacable es que el ecosistema minero está comprendiendo el valor que aporta el talento femenino a la industria”, concluye Muñoz.
COMENTA AQUÍ