Noticias
Por Marina Parisi , 21 de abril de 2025 | 07:31

Chuquicamata Subterránea: Un tesoro escondido

Compartir

¿Sabía que el primer nivel de explotación de Chuqui Subterránea alberga mineral con leyes de 0,9-1,0%? Para llegar a ese tesoro la estatal enfrenta el desafío de mantener el ritmo productivo, al tiempo que construye las obras para seguir explotando mineral.

Durante 104 años Chuquicamata operó como una mina a rajo abierto, hasta que el negocio se volvió insostenible. Ello debido a que las distancias de transporte del mineral en el rajo, ya no eran rentables; un camión concluía un ciclo en dos o tres horas, lo que era inviable. 

Por ello a comienzos del 2000 se desarrollaron las primeras ingenierías en torno a Chuquicamata, que se consolidaron en 2019 cuando inició su operación como yacimiento subterráneo.

Cobre más allá del tercer nivel

“Estamos explotando el cuesco mineralizado ubicado bajo el rajo en tres niveles: cada nivel tiene nueve macro-bloques, cada uno de 80 mil metros cuadrados, equivalentes a 11 canchas de fútbol. El primer nivel tiene una ley de 0,9%-1,0% y la buena noticia es que estamos seguros de que hay mineral de cobre más allá del tercer nivel”, enfatizó Nicolás Jamett, gerente Mina del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS).

El ejecutivo hizo estas declaraciones durante el desarrollo de Simin 2023, el XXIII Simposium de Ingeniería en Minas, organizado por el Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

“La vida útil de 50 años con 140 mil toneladas día que es la promesa de valor de este proyecto, es muy probable que tenga una nueva valoración, cuando bajemos más y nos encontremos con todo este tesoro”, aseguró Jamett.

Técnica de hundimiento de bloques

Para lograr el régimen de 140 mil toneladas día, sostuvo el ejecutivo, el yacimiento tiene que tener 4 o 5 macro-bloques hundidos.

La técnica de hundimiento del bloque permite la explotación mediante la fracturación controlada de la roca, utilizando la fuerza de gravedad para extraer el material. ¿Cómo se hace?, “a través de unidades de explotación consistentes en 2 macro-bloques”, detalló, “cada una con un área aproximada de 35 mil metros cuadrados y una altura del primer nivel entre los 200 y 400 metros, dependiendo de la profundidad del rajo”. 

Obras complementarias y ajustes operacionales

Todo lo anterior configura una condición muy especial para Chuquicamata Subterránea: la simultaneidad de la extracción de mineral y a la vez el desarrollo de la infraestructura minera para habilitar los siguientes macrobloques.

Sin embargo, Codelco ha confirmado que la geomecánica de la roca no es homogénea, por lo que la estatal ha debido estudiar nuevas alternativas para continuar con el desarrollo de la mina subterránea. Ello se traduce en la necesidad de llevar a cabo obras complementarias y ajustes operacionales, que permitirán lograr el régimen productivo de 140 mil toneladas.

Por este motivo, a fines del 2023 el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta acogió a trámite el DIA (Declaración de impacto Ambiental) del proyecto “Obras Complementarias y Ajustes Operacionales Mina Chuquicamata Subterránea”, presentada por la estatal y en diciembre del 2024 obtuvo su aprobación ambiental. Esta iniciativa no contempla la extensión de su vida útil, ni aumento de la producción y tampoco incremento en los volúmenes de extracción ya autorizados.

Así, Chuqui Subterránea avanza hacia su meta de producción. “Transformar el rajo ícono del mundo en la mina subterránea más grande del orbe, en un plazo de 10 años no lo ha hecho nadie hasta ahora y nosotros seremos pioneros”, concluyó Jamett.

 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
215528