Noticias
Por Miguel Rifo , 3 de abril de 2025 | 10:00

Electricidad más cara en Chile: La Araucanía lidera alzas con hasta un 39% para usuarios medios

Compartir

La descongelación tarifaria, impulsada por una deuda estatal de US$ 6.000 millones con generadoras, ha provocado aumentos generalizados en las cuentas eléctricas. La región de La Araucanía registra uno de los impactos más severos.

Las familias chilenas están enfrentando uno de los mayores incrementos en sus cuentas eléctricas de los últimos años, con subidas que en algunos casos alcanzan hasta un 60% acumulado. Este proceso comenzó en 2024 tras el descongelamiento de tarifas eléctricas mantenidas fijas desde 2019, en medio del estallido social.

El alza responde a la necesidad del Estado de pagar una deuda de US$ 6.000 millones con empresas generadoras, derivada del congelamiento tarifario anterior. La medida fue oficializada mediante la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, promulgada en abril de 2024 bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric, y que estableció alzas escalonadas en cuatro etapas hasta enero de 2025.

En regiones como La Araucanía, donde la dependencia de energía para calefacción es mayor durante los meses fríos, el impacto ha sido especialmente duro. Los hogares con consumo medio (180 a 400 kWh) —que representan cerca del 90% de los clientes residenciales— han visto subir sus cuentas en hasta un 39%, según datos del Ministerio de Energía presentados al Congreso.

Hogares rurales entre los más afectados

El ajuste ha sido más crítico en comunas rurales como Lonquimay y Curarrehue, donde el uso de calefacción eléctrica es común durante el invierno. Estas zonas, abastecidas por distribuidoras como Codiner, presentan altos costos de distribución (107,6 pesos/kWh, según la Fundación Energía para Todos), lo que agrava el impacto final en las boletas.

Un ejemplo concreto es el de una familia promedio en Temuco con un consumo mensual de 200 kWh. En junio de 2024, pagaba cerca de $30.000, cifra que subió a $41.700 tras el ajuste de enero de 2025, lo que representa un alza acumulada del 53,7% en solo siete meses.

Si bien el gobierno implementó subsidios focalizados para el 40% más vulnerable, los aumentos han sido transversales y han golpeado con fuerza a la clase media, un segmento que no siempre accede a ayudas estatales. A nivel nacional, el alza en la electricidad ha influido en la proyección del IPC para 2024, ajustada al 4,2% por el Banco Central.

LEER TAMBIÉN: CGE advierte urgencia de modernizar normativa de distribución eléctrica tras eventos climáticos extremos

Desde el sector energético, existe consenso en que el escenario tarifario actual pone en relieve la urgencia de revisar el modelo de financiamiento del sistema eléctrico, reforzar las redes de distribución y avanzar hacia esquemas más sostenibles que no sobrecarguen a los hogares en el proceso de transición energética.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
213858