Noticias
Por Miguel Rifo , 3 de abril de 2025 | 10:25Casa de Bello y Fraunhofer Chile refuerzan alianza para avanzar en innovación energética

El acuerdo entre la Universidad de Chile y la fundación alemana fortalece la colaboración en investigación, transferencia tecnológica y formación, con foco en la transición energética y el cambio climático.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y Fraunhofer Chile firmaron un nuevo acuerdo de cooperación para consolidar y proyectar su trabajo conjunto en investigación, desarrollo e innovación energética. Esta alianza profundiza la colaboración iniciada en 2015, especialmente visible en proyectos como la planta de concentración fotovoltaica instalada en el Parque Carén.
El convenio establece un marco formal para impulsar cuatro áreas clave: investigación conjunta, transferencia tecnológica, formación de capacidades y movilidad estudiantil, en línea con los desafíos que plantea la transición hacia una economía baja en carbono.
Cooperación para la transición energética
“El país con mayores recursos solares del planeta necesita alianzas sólidas para avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050”, indicó el decano de la FCFM, Francisco Martínez, quien valoró que esta colaboración permita fortalecer la academia y generar soluciones para enfrentar el cambio climático.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, subrayó el valor estratégico del acuerdo: “La transición energética tiene implicancias tecnológicas y sociales. En tiempos complejos para la educación superior, esta colaboración cobra aún más sentido como una defensa activa del rol de la universidad en los grandes desafíos del planeta”.
LEER TAMBIÉN: Cobre se salva de arancel del 10% de Trump …por ahora
Por su parte, el director ejecutivo de Fraunhofer Chile, Frank Dinter, destacó que la alianza refuerza la cooperación bidireccional, aprovechando la experiencia de Fraunhofer en innovación tecnológica y el liderazgo de la Universidad de Chile en investigación aplicada.
“Ambas instituciones tienen capacidades complementarias y un compromiso común con el desarrollo sostenible. Esta alianza nos permitirá escalar soluciones innovadoras, fortalecer la formación de capital humano avanzado y acercar la ciencia a la industria”, señaló Willy Kracht, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile y coordinador de las actividades conjuntas.
El acuerdo también responde a la creciente necesidad de fortalecer los ecosistemas de innovación en América Latina, especialmente en un escenario global donde se acelera la demanda por tecnologías limpias, como el almacenamiento energético, la eficiencia térmica y la electrificación industrial.
Firmaron el acuerdo el decano Francisco Martínez, la rectora Rosa Devés, y el director ejecutivo de Fraunhofer Chile, Frank Dinter, en una ceremonia que reafirma la apuesta por la ciencia y la colaboración internacional como ejes para una transición energética justa y sostenible.
COMENTA AQUÍ