Noticias
Por Editor , 31 de octubre de 2017

Elecciones 2017: Qué dice el programa de Sebastián Piñera en minería y energía 

Compartir

Más allá de la polémica por el costo del programa, que asciende a US$ 14 mil millones, o por la novedad de las medidas anunciadas, el programa de Gobierno presentado por el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera contempla también un lugar especial para ámbitos como la minería y la energía.

El documento de 194 páginas del ex Mandatario que aspira volver a La Moneda lanza propuestas para un “Codelco del siglo XXI”, para una “minería sustentable como motor de progreso”, e incluye un compromiso a avanzar -aunque sin dar cifras- hacia una “matriz competitiva, limpia y sustentable” en el ámbito de la energía en las próximas décadas y así “transformar al país en una plataforma de nivel mundial de energías limpias”.

El documento fue hecho público este lunes a 20 días de la primera vuelta y apuesta por llevar a Chile por el camino de una “segunda transición para un desarrollo integral”. Se juega por establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión “dedicada al acompañamiento y agilización del proceso de aprobación de permisos de los proyectos de mayor envergadura”, y a la vez plantea “reestructurar y agilizar el Sistema de Evaluación Ambiental, a fin de lograr el desarrollo de procesos más expeditos, con altos estándares de calidad ambiental y en un marco de certeza jurídica para los titulares, la comunidad y los distintos servicios públicos que participan en la evaluación”.

► REVISE EL PROGRAMA COMPLETO ACÁ

MINERÍA

En el ámbito minero, el programa advierte que “es vital la adopción de una amplia gama de medidas a fin de revitalizar al sector minero, sector que será fundamental para lograr tiempos mejores para Chile” y recuerda la caída nacional desde el 4º lugar de los países más atractivos para invertir en exploración minera hasta el puesto 39 según el Instituto Fraser.

Asimismo, apuesta por “una minería que nos permita transitar de una economía basada en la explotación de recursos naturales a una basada en el conocimiento, tal como ha ocurrido con todos los países mineros desarrollados”.

Respecto a Codelco, hace un crudo diagnóstico, y  promete una “profunda modernización” con el objetivo de “enfrentar los problemas de producción, financiamiento y gestión que actualmente enfrenta”.

Algunas de las ideas del programa piñerista son:

1. Posicionar al sector minero como un motor de recuperación del crecimiento económico y la generación de empleo.

Crear una Comisión Asesora Presidencial para elaborar una Política Nacional de Minería 2018-2050 con la participación del sector público, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil.

• Crear un Estatuto Especial para la Pequeña Minería en temas de seguridad, revisión de proyectos, planes de cierre y capacitación.

Incentivar la exploración minera modernizando la regulación vigente.

Establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión que, de manera proactiva, busque atraer, coordinar y agilizar nuevas inversiones en el sector.

• Evaluar la creación de instrumentos específicos de atracción y protección de inversiones.

2. Reducir la incertidumbre regulatoria mediante reglas claras y estables.

• Hacer una revisión integral de las normas de cierre de faenas e instalaciones que flexibilice los instrumentos de garantía, modifique el cálculo de vida útil y corrija vacíos legales e interpretativos.

• Actualizar el levantamiento de los permisos que requiere un proyecto minero a fin de simplificarlos y eliminar duplicidades de competencias entre servicios.

Reducir la discrecionalidad política en la revisión de proyectos de inversión y crear un procedimiento reglado y vinculante para consultas de pertinencia ambiental.

3. Abordar desafíos futuros en desarrollo, innovación y competitividad.

Institucionalizar el Programa Nacional de Minería Alta Ley, fortaleciendo la iniciativa público-privada de fomento de una industria asociada a la I+D+i.

• Promover la homologación integral de las condiciones que deben cumplir contratistas y 53 proveedores para operar en faenas.

• Poner la información geológica básica de las empresas y el Estado a disposición del público en una plataforma online sistematizada.

Aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al Fondo de Inversión y Reconversión Regional.

 • Promover el uso de infraestructura compartida como plantas desaladoras, acueductos, relaveductos, puertos y sistemas de transporte.

4. Desarrollar una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente.

• Crear mecanismos de diálogo y solución temprana de conflictos entre empresas y comunidades, que mejore la confianza y dinamice los proyectos mineros y energéticos.

Incentivar los aportes de las empresas mineras a municipalidades, ONG’s y comunidades vecinas.

• Desarrollar cambios normativos que faciliten la incorporación de la mujer al mundo laboral minero.

• Promover la remediación y reprocesamiento de sitios mineros abandonados.

5. Modernizar la institucionalidad para la minería.

Modernizar el gobierno corporativo de ENAMI siguiendo los más altos estándares internacionales en la materia.

Reforzar el rol de COCHILCO y fortalecer al Ministerio de Minería.

• Evaluar la creación del Servicio Geológico de Chile y de un Servicio Nacional de Minería.

6. Codelco del Siglo XXI

Profundizar la autonomía de Codelco, dándole mayor independencia a su gobierno corporativo respecto de los cambios de gobierno y dotándolo de mayores herramientas para gestionar con eficiencia la actual diversidad y complejidad de la Corporación.

• Definir una política de dividendos estable a largo plazo y reemplazar la Ley Reservada, de modo que el monto base de utilidades para la política de dividendos sea representativa de las utilidades de la empresa.

• Perfeccionar el marco regulatorio de Codelco, reforzando el rol especializado de la Comisión Chilena del Cobre y aclarando el rol fiscalizador especial de la Contraloría General de la República.

• Definir un programa de inversiones realista y al alcance de los recursos disponibles, acompañado de una fuerte prioridad en obtener el máximo rendimiento de los activos existentes.

ENERGÍA

Sin dar cifras, el programa se compromete a avanzar en las próximas décadas hacia una “matriz competitiva, limpia y sustentable” en el ámbito de la energía y pone como desafío “el desarrollo del potencial hidroeléctrico, que es una reserva estratégica que el país debe saber aprovechar”.

Algunas de sus medidas son:

Fortalecer la institucionalidad del sector potenciando la autonomía de los entes técnicos y eliminando la discrecionalidad en la toma de decisiones.

Impulsar las inversiones en el sector energético por medio de una Oficina de Gestión de Proyectos, a fin de agilizar la concreción oportuna de las principales iniciativas de generación y transmisión, y potenciar la participación y el diálogo temprano con las comunidades, involucrándolas activamente en el desarrollo de los proyectos.

Promover un mercado competitivo, especialmente en el desarrollo de fuentes de energía renovable con alto potencial, a fin de avanzar hacia una matriz energética más limpia, económica, diversificada, eficiente y competitiva. Para ello se contempla:

Generar mayor accesibilidad y transparencia a la información de mercado y fortalecer el sistema de licitaciones.

Facilitar el desarrollo de fuentes de energía renovable, como la eólica, solar, hídrica, geotermia y biomasa, para reducir las emisiones de carbono acorde a nuestros compromisos del Acuerdo de París.

Convertir a Chile en una plataforma de desarrollo de tecnologías solares competitivas, incentivando la I+D mediante estímulos económicos y fondos públicos concursables, y avanzar hacia una matriz energética totalmente limpia y renovable.

Impulsar la inversión en sistemas de transmisión, desarrollar estudios para planificar y materializar las ampliaciones requeridas del Sistema Eléctrico Nacional, terminando la interconexión del SING y el SIC y perfeccionando la Ley General de Servicios Eléctricos, de forma de simplificar la modificación de líneas existentes, agilizar los procedimientos para obtener concesiones y facilitar el acceso a los predios para efectos de la construcción y mantenimiento de la infraestructura.

• Revisar y modernizar la regulación del segmento distribución, con el objeto de lograr mejores niveles de calidad y seguridad de suministro. Para ello se contempla:

Elevar los estándares de calidad y seguridad del servicio de distribución creando mecanismos de prevención con un adecuado sistema de seguimiento, fiscalización y comunicación hacia los usuarios finales.

Exigir que las empresas distribuidoras cuenten con planes de contingencia para hacer frente a los cortes de suministro y establecer mecanismos ágiles de compensación a los consumidores en los casos que corresponda.

Modificar la actual regulación para lograr una adecuada incorporación de nuevas tecnologías tales como redes inteligentes, sistemas de almacenamiento, gestión de demanda, generación distribuida y comercialización.

Modernizar el esquema de tarificación, especialmente en lo que se refiere a los procedimientos tarifarios del Valor Agregado de Distribución. o Introducir competencia en la provisión de servicios asociados y en otros servicios de energía.

Reactivar y actualizar el Plan de Eficiencia Energética 2020, incluyendo el fomento de los sistemas de gestión y cogeneración de energía, el establecimiento de estándares mínimos, la ampliación del etiquetado a otros segmentos domésticos e industriales, la modernización de la normativa de construcción, entre otras medidas. Promover el sello de eficiencia energética para la industria y hacerlo extensivo a otros sectores, tales como el público y residencial.

Elaborar una Política Nacional de Uso Sustentable de Leña, que incluya un plan de sustitución de leña por energía proveniente de fuentes menos contaminantes, una mejor regulación del mercado de leña, el desarrollo de sistemas de calefacción distrital en localidades de la zona centro-sur del país, el reacondicionamiento térmico de viviendas de mayor antigüedad, entre otras medidas.

• Promover el uso seguro y confiable del gas natural, especialmente en el sector comercial, residencial y transporte. Impulsar un plan energético para la Región de Magallanes, que promueva la eficiencia energética y el desarrollo de las fuentes locales de energía.

• Fomentar la movilidad eléctrica y el uso de gas natural en vehículos de transporte público, en especial en el Transantiago.

• Avanzar en la integración nuestro sistema eléctrico con el de los países vecinos y los de la región

Foto: https://twitter.com/albertoespina

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel