Noticias
Por Agustín de Vicente , 8 de junio de 2021

Transelec apuesta por innovadora metodología que reduce al mínimo tiempos de desconexión

Compartir

Gracias a un cambio técnico y de procedimiento, la empresa transmisora logra disminuir en 99,4% promedio el tiempo necesario para realizar mantenciones y reemplazos de equipos

Con el foco puesto en el cliente en el centro de la operación, Transelec se propuso el desafío de disminuir significativamente los tiempos de desconexión al Sistema Eléctrico Nacional vinculados a trabajos renovación de activos que realizan en sus instalaciones, y así minimizar la afectación a los consumidores finales.

Por esta razón, la compañía cambió totalmente el procedimiento de trabajo, partiendo por los reemplazos de protecciones. Normalmente, esta faena requiere solicitar la desconexión al Coordinador Eléctrico y, una vez desenergizada la instalación, se realiza el cambio del equipo por parte del personal técnico. Finalizado el reemplazo se vuelve a conectar la instalación, lo que normalmente puede significar un corte programado de suministro de alrededor de ocho horas.

Con esta nueva metodología, en cambio, se realizan “microcortes” inferiores a tres minutos de duración, ya que gran parte de la secuencia de tareas se hace sin desenergizar los equipos y, una vez con todo coordinado, montado y chequeado, se interrumpe la energía por unos breves minutos para conectar y poner en servicio el equipo nuevo.

En todo caso, aclaran desde la empresa, no todos los cortes por mantenimiento afectan al cliente final, ya que en gran parte de los casos se desenergizan líneas que tienen respaldo.

De acuerdo a la planificación 2021, esto significa que durante este año se evitará un total de 96 horas de corte de suministro, repartidas en distintos puntos. Además de beneficiar con ello a un grupo importante de consumidores finales, evitará generar cortes a clientes industriales como empresas mineras y productivas de distintos rubros a los que Transelec abastece de manera regular.

La implementación de este modelo de trabajo comenzó en 2017 – como piloto, dentro del portafolio de innovación de Transelec– y ya se ha concretado en las subestaciones Diego de Almagro (Atacama), Pan de Azúcar (Coquimbo) y Ancoa (Maule). 

 


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
80767